Alicante es mucho más que playas, es una de las provincias más montañosas de España, aunque no en altitud ya que su cima más alta es de 1.556 metros. Las montañas más emblemáticas de Alicante poseen una gran riqueza y con desniveles más que considerables en muchos casos.
Hermosas montañas con leyendas fantásticas, rutas de senderismo increíbles con magnificas vistas.
Vamos a adentrarnos en las montañas de Alicante, la Gran Desconocida.
¿Cómo es la orografía de la provincia de Alicante?
Montañas increíbles con tremendos desniveles. Las dos terceras partes al norte son montaña y sierras que forman varias cadenas paralelas de suroeste a noreste siendo parte del Sistema Bético, el sur lo conforma una llanura aluvial.
Montaña | Altitud |
---|---|
Aitana | 1.558 metros |
Puig Campana | 1.410 metros |
Montcabrer | 1.400 metros |
Pla de la Casa, Serella | 1.379 metros |
Font Roja | 1.356 metros |
Maigmó | 1.296 metros |
El Ponoig, el león dormido | 1.181 metros |
Bernia | 1.128 metros |
El Cid | 1.127 metros |
El Cabezó de Or | 1.209 metros |
La Carrasqueta | 1.204 metros |
Comenzando por el techo de la provincia, vamos a hacer un bonito recorrido por las montañas de Alicante, os contaré algunas leyendas, haremos rutas, y os confesaré cuales son mis favoritas.
Las montañas más emblemáticas de Alicante
Aitana, 1.558m

El techo de la provincia con 1.558 metros. Desnivel y fuertes pendientes; su cercanía al mar mediterráneo hace que desde la cima y en días claros, algo común en esta zona, las vistas sean sorprendentes. Una de las montañas más emblemáticas de Alicante.
En su cumbre se encuentran los radares de la antigua base militar, escuadrón de vigilancia aérea nº5 y el centro de telecomunicaciones, por lo que no es posible acceder al vértice geodésico de Aitana.
La zona más abrupta es la septentrional en donde también se encuentran los picos Peña Alta con 1.505 metros, Peña Cacha, Peña del Mulero y Alto Carrascal con 1.208 metros.
Desde la cara norte podemos disfrutar de las vistas del Valle de Guadalest, la Sierra Serrella y Aixortá; al oeste la Font Roja y Sierra Mariola.
Aitana ocupa unas 200 hectáreas entre Alcolecha, Confrides, Benifato y Sella .
Vista de Aitana desde Guadalest
Puig Campana, 1.410m
Su forma triangular asemejándose a una campana le da su nombre.
Una fascinante montaña que nada más verla te atrae como un imán, casi no puedes dejar de mirarla, su cercanía al mar a solo 8 km del Mediterráneo, la hacen aún más increíble, una de las más bonitas de Alicante y muy popular entre los senderistas. Personalmente la considero la montaña más emblemática de Alicante.
El Puig Campana es parte de la Cordillera Prebética( la más septentrional del sureste de España).
La montaña nos muestra su gran fractura prácticamente cuadrada conocida como EL Portell que asombra ya desde lejos.
Constituida por rocas calizas de la Era Jurásica y otras de la Era Cretácica, en la zona sur arcillas y yesos rojas del Triásico asociados a una falla. Esta fascínate elevación de los materiales y sedimentos jurásicos, fue debido a una gran fractura que recorre el borde Este desde La Nucía y la zona Sur de la montaña pasando por Sella y continuando hacía el Oeste.
Cuenta la leyenda que el caballero Roldán, un gran guerrero y uno de los principales caudillosdel Islam, se enamoró de una joven que vivía en Benidorm, la doncella mahometana, correspondió a su amor. Un brujo se enteró y horrorizado ante la unión de la pareja, lanzó un conjuro: la vida abandonaría el cuerpo de la joven con el último rayo de sol. Roldán al enterarse y ver como enfermaba su amada conforme avanzaba el día, buscó al brujo para darle muerte, pero el día iba pasando, desesperado, cogió a la joven, y subió a la cima del Puig Campana, desenvainó su espada y golpeó la cima con tal fuerza que arrancó un gran pedazo y la luz del sol iluminó uno minutos más, pudieron abrazarse mientras llegaba el terrible final. En su último aliento, Roldan gritó al cielo e invadido de ira golpeó la gran roca que había desgajado, tan fuerte fue que atravesó el cielo y cayó al mar formando lo que hoy se conoce como el islote de Benidorm.
Hay que dice que el brujo que estaba observado desde el mar, vió como la enorme roca iba hacía él llevándolo al fondo del mar.
Otra leyenda dice, que fue un gigante que secuestró a una princesa llevándosela a lo alto del Puig Campana, el príncipe al enterarse galopó en su caballo y la rescató; el gigante enfurecido dio una patada a la montaña con tal fuerza que un trozo fue a parar al mar.


Montcabrer, 1.400m
La tercera cima más alta de Alicante y la que corona la Sierra Mariola. Una de las últimas estribaciones de la Cordillera Bética.
Su nombre viene de los pastores de antaño cuando llevaban a pastar a la cabras al monte, Montcabrer.
La sierra Mariola fue declarada Parque Natural en 2002, sus fuentes viene de los ríos Vinalopó y Serpis. Enclavada entre los pueblos de Agres, Alfafara, Banyeres de Mariola, Alcoy, Bocairet y Cocentaina, algunos de los pueblos y lugares más bonitos del interior de Alicante.
En la zona hay varias cavas, neveros o pozos de nieve, la mayor la podemos ver en Agres data del siglo XVII.
Tanto en la sierra como en el Montcabrer podemos encontrar una gran diversidad de plantas medicinales y aromáticas como el tomillo, romero, pebrella, manzanilla, hinojo y rabo de gato entre otras.

Pla de la casa, Serella, 1.379m

Al norte de Alicante, sobre los pueblos de Confrides, Beniardá, Castell de Castells, Benasau, Cuatretondeta, Facheca y Famorca.
Popularmente es llamada como el Pirineo Alicantino, ya que hay muchas rutas y variantes para disfrutar del senderismo en uno de los lugares más increíbles de la provincia.
Crestas y afilados riscos, praderas, cuevas, arcos de roca en las peñas como el de la Cova Foradada o Penya Foradada, agujas en rocas calizas fabulosas como Els Frares. Un lugar mágico que te deja boque abierto a cada paso.
Las huellas de antaño han dejado pozos de nieve o neveros como el del Pla de la Casa, el techo de la Serrella (1.385m) rodeada de picos de roca caliza. Un nevero del siglo XVIII en medio de la pradera justo debajo de la cima, con un pozo de unos 13 metros de profundidad y unos 11 de diámetro, los arcos de la cubierta desaparecerían en algún momento.
Para llegar justo al pico de la cima en donde hay una cruz y bajo ella grabado en la piedra las cuatro puntos cardinales, hay que ayudarse con las manos en la roca, pues tiene un poquito de dificultad, pero merece mucho la pena, y las vistas son magníficas, los valles y los otros montes desde ahí son impresionantes.
Font roja, 1.356m
Parque Natural de la Font Roja es un área protegida de unas 2.2958 ha. El Menejador es su cima con 1.356 metros. Entre Ibi y Alcoy del que esta a solo 11km.
Aquí también podemos contemplar las huellas del pasado en los antiguos hornos, y los neveros.
Hay una zona de pic-nic y es posible acampar con la autorización del departamento de Transició Ecológica del ayuntamiento de Alcoy.
Junto al Santuario el restaurante EL Bagaje de la Font Roja, donde se degustan las especialidades de la región.

Maigmó, 1.296m

Su cercanía a la costa y su gran desnivel permiten disfrutar de unas vistas magníficas, incluso desde el conocido como Balcón de Alicante al que se puede llegar fácilmente en coche y en el que hay una zona con mesas y bancos para descansar.
Desde la cima parte una franja septentrional con el Alto Maigmonet, 1.182 metros y el Alto de la chimenea de 1.249m, desde ahí se dirige hacia el norte finalizando en el collado del Portel y enlazando con el Despeñador , 1.260m. En la región sur tiene una altura de 900m y enlaza con la Sierra del Cid.
El Ponoig, el león dormido, 1.181m
Su silueta desde la cara sureste, se asemeja a un león dormido; El Ponoig una montaña con una de las rutas más increíbles de Alicante, además de una vía ferrata impresionante y varias zonas de escala.
Desde su cima verás el Puig Campana y toda la zona norte además de la costa , ¡Espectacular!
Paredes rojizas en la vertiente sur y asombrosos barrancos en la vertiente norte.
Declarada Paisaje Protegido
Se encuentra en el bonito pueblo de Polop.

Bernia, 1.128m

Situada entre los pueblos de Benisa,Calpe, Altea, Tárbena, Jalón y Alcalalí.
Su ruta circular PR-CV7 es una de las más populares de la provincia, de dificultad moderada.
Uno de los enclaves de los musulmanes en esta zona.
En el año 1.562, Felipe II mandó construir en la vertiente sur de la sierra un fuerte, conocido como el Fuerte de Bernia con la intención de evitar la invasión de los moriscos que se instalaron durante un tiempo en esta zona, además pretendía prevenir los ataques de los piratas bereberes. Las vistas desde los restos de el fuerte a 803 metros de altura con asombrosas ya que es posible ver en día claro, algo fácil en Alicante, toda la línea costera, incluso llegar a ver a lo lejos la isla de Tabarca.
El Cid, 1.127m
Un macizo con su cumbre en horizontal en donde se encuentran las dos cimas, la Silla del Cid, con la forma de una silla de montar a caballo, 1.127m y la Cumbre del Cid, 1.104m.
La cara norte esta llena de riscos y paredes.
Se cuenta que estando Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador a lomos de su caballo Babieca, pico espuelas ante la amenaza de los musulmanes que le perseguían, y lanzándose en un increíble salto con Babieca surcaron el cielo, al llegar a tierra el caballo dio un golpe tan fuerte con uno de sus cascos en la roca que se quedó impresa su huella.
Se encuentra entre los pueblos de Petrer y Monforte del Cid.

El Cabezó de Or, 1.209m

Una montaña alargada con una fractura longitudinal y una imponente fachada rocosa.
Una de las rutas imprescindibles y un fuerte desnivel.
Tiene una zona vertical de grandes espesores calizos del Jurásico diversificada por los agentes atmosféricos y la geología, que ha contribuido a que se cree una escuela de escalada de las mas prestigiosas de la Comunidad Valenciana.
Enmarcada en la zona Prebética de la cordillera Bética.
Al parecer durante la era islámica se creía que en las entrañas de esta montaña había oro, debido a un antiguo manuscrito árabe y un plano, de ahí su nombre Cabezó de Or. Durante el siglo XX hubo una empresa para la extracción del preciado metal que no encontró ni obtuvo nada; dos minas permanecen como testimonio, la mina Salvación y la Orcolona.
Sin embargo, no era oro lo que escondía sino las increíbles Cuevas de Canalobre y del Agua, consecuencia de la formación de la disolución de la roca caliza por las aguas. Una vista imprescindible que bien se puede hacer tras la ruta.
La Carrasqueta, 1204m
Entre los pueblos de Alcoy, Ibi y Jijona.
Su nombre deriva de carrasca que proviene del mozárabe, se trata de una forma de llamar a la encina carrasca, uno de los árboles mas característicos de la Península con mucha adaptación al clima seco y caluroso del Mediterráneo.
La sierra cuenta con un bonito mirador que proporciona vistas increíbles, además tiene una pequeña área recreativa, perfecto para pasar un bonita día.
Entre la sierra la carretera N-340 pasa por el puerto de la Carrasqueta a 1.020 metros, un puerto y carretera lleno de curvas que se ha convertido en un punto clave para motoristas y ciclistas, especialmente durante los fines de semana. Un puerto en el que hay que ir con cuidado en los meses de invierno si hay nieve, hielo o niebla, algo que suele ocurrir en enero y febrero.

Otras Montañas idílicas de Alicante
Aunque quizá menos emblemáticas que las ya mencionadas, estas otras montañas están llenas de encanto y tienen rutas preciosas como la de la Cova de Bolumini, el Rincón Bello en la Rabosa, la ruta de los Molinos de Ibi o Els Castellests.
Sierra del Frarre, Biar
Una sierra en Biar que personalmente me gusta mucho, ya que es muy agradable y no suele estar masificada, su elevación más alta es el Alto del Frare, 1.044 metros.
Está separada por el norte con la Sierra del Reconco y la de Arguanya por el collado de Biar por donde transcurre la carretera CV-799 uniéndola con Onil.
El PR-CV 155 es la ruta señalizada que se puede hacer en la sierra del Frarre, el punto de inicio es Santuario de la Mare de Déu de Gràcia, justo en la sierra de enfrente, desde ahí se llega a la urbanización que hay en las faldas del Frarre y por un camino o pista forestal ya llegamos al primer cartel donde vemos el mapa y otras señalizaciones.
También se puede llegar con el coche hasta la urbanización y hacer la ruta desde ahí.
Dificultad fácil
Sierra de Ibi
Una bonita sierra muy cerca de la Font Roja de Alcoy, de hecho hay una ruta desde esta sierra hasta el Menetjador. Sin embargo os propongo otra más bonita de unos 13km,Camí dels Geladors.
Se inicia en el área recreativa Barranc dels Mollins, pasamos por unos antiguos molinos harineros, alguno anterior al siglo XVI, continuamos hasta las fuentes de Santa Marta y la del Racó de L’Almarra en donde hay una pequeña zona de picnic con unas mesas. Seguimos por la senda hasta llegar al inicio del PR-CV 127, como esta señalizada, proseguimos por donde pone Mas de Foiaderetes hasta llegar allí.
La senda se convierte en un camino forestal y llegamos al cruce en donde es posible ir al Menetjador o continuar nuestra ruta con la indicación PR-CV26 hacía el pou del Canyó, un pozo del nieve del siglo XVIII.
Comenzamos la bajada por el cartel indicador Camí dels Geladors una senda pedregosa de unos 3km que al final se hace en zigzag, y que nos lleva muy cerca del punto de inicio.
Ruta señalizada
Dificultad Moderada
Área recreativa BarrancdelsMollins – Fonts – Enlace PR-CV 127- Mas de Foiaderetes – Enlace PR-CV 26 – Penya del Calbo – Enlace PR-CV 26 – Pou del Canyo–camí del geladors- Ibi
Xoret de Catí / Rabosa
Podría decirse que son dos montañas en una, ya que a pesar de estar separadas y en pueblos distintos, se puede acceder a ambas desde los dos lugares, Xoret de Catí en Castalla y Rabosa en Petrer muy cerca de la sierra del Cid.
La altitud máxima es de 1.261 metros.
Hay muchas rutas, la mayoría indicadas que se pueden hacer tanto en el Xoret de Catí como en Rabosa, y en las dos hay una zona de picnic, con barbacoas y baños. En Rabosa incluso hay un pequeño bar restaurante.
Algunas de las rutas que os recomiendo son:
- Alt de Guisop desde el Xoret de CatíPR-CV31 una ruta circular de unos 8/9 km de dificultad media y que se inicia desde el antiguo hotel del Catí, cerrado desde 2.012. La panorámica del Maigmó desde el Alt es impresionante.
- Xoret de Catí- Calafate PR-CV 143, ruta de unos 10km que también se inicia desde el hotel, tras unos metros de carretera y luego camino se llega a la pequeña ermita del siglo XVII, cogemos la senda que va paralela al camino forestal un tramo, siempre siguiendo las señales de ruta roja llegamos al Calafate.
- Xoret de Catí – Crestería del Fraile PR-CV 32, 9 km dificultad media, de nuevo se inicia desde el aparcamiento de hotel, la carretera de la izquierda siguiendo la señal Elda-Petrel hasta llegar al cartel indicador PR-CV 28 y 32 y vamos siguiendo las indicaciones.
Desde la Rabosa de Petrer todas las rutas empiezan desde el bar El Refugio de Rabosa.
- Rabosa- Rasos de Catí, de unos 7,5 km dificultad media
- Rabosa- Rincón Bello unos 6km dificultad fácil/media. Una bonita ruta que parte de ella transcurre por el rio, por lo que si ha llovido mucho no podrá hacerse.
Todas esta rutas se pueden hacer desde las dos sierras Xoret de Catí y Rabosa, y hay muchas más y diversas variantes de hacerlas, lo mejor es ir yendo y descubriendo sus posibilidades, es una zona muy chula.
Por cierto no tiene prácticamente cobertura móvil.
Cova Bolumini y poblado íbero, Mariola
Se alza en el Valle de Albaida Alcoy, Cocentaina, Muro, Agres, Alfafara, Bocairent y Banyeres de Mariola.
Preciosa ruta de 8km y dificultad moderada, con neveros, cuevas, un antiguo poblado íbero y vistas increíbles.

Els Castellests
También conocido como la Cresta de Sella se encuentra en el termino de Finestrat.
Distancia-8 km
Dificultad-Moderada
Muy escasa señalización
Impresionante y larguísima cresta en las cercanías del Puig Campana, con pasos de escalada nivel dificultad IV y pasos laterales complicados.
El inicio de la ruta es en la llamada Casa del médico, hay que ir campo a través para localizar la senda, es un poquito complicado.
Os dejo un enlace de la ruta que he encontrado en wikiloc
6 Rutas imprescindibles en las montañas de Alicante
Como veis hay muchas rutas de senderismo para disfrutar de las montañas de Alicante, estas son algunas de las que personalmente considero imprescindibles.
Subida a Aitana
Desde la Font de Partegat, Benifato.
Seguiremos la señal PR-CV 21 y luego la 20, puerto de Tudons, Passer de la Rabosa, sendero botánico. Subimos por una senda muy pedregosa y abrupta hasta la Font de la Forata, descansamos un rato y contemplamos las vistas, luego seguimos por el sendero PR-CV 20 cima Aitana por passet de la rabosa, un tramo muy empinado y rocoso en el que, a través de una pequeña hendidura en la misma roca pasamos el Partegat, descendemos un poco por el sendero rodeando las simas y llegamos a la cima.
EL regreso puede ser por el mismo camino o por el sendero del cordal, y rodeando Penya Alta se pasa por el runar dels teixos, y bajando al collado de tagarina se encuentra el PR-CV 10 Benifato-Sella bajando por la pista se llega a la Font de Partegat.
Subida al Puig Campana
Hay varias opciones para ascender a la cima del Puig desde La Font del Molí en Finestrat, es posible hacerla desde la vertical ruta muy dura y con mucho desnivel que requiere una buena preparación física, o yendo por la cara norte PR-CV289, también dura y con el último tramo de considerable desnivel ya que comparte ese trayecto con la otra, las vistas son magníficas. También se puede desde el Ponoig.
En cualquier caso es una ruta de dificultad moderada a dura y con un desnivel que llega a 1.000m.
Dependiendo desde donde se realice puede estar entre los 11 y 15 km más o menos.
Los senderos están bien señalizados.
Es una de las rutas de senderismo más populares por lo que dependiendo de la época es posible que haya bastante gente.
Ruta Montcabrer, de los tejos o teixera y cavas Mariola
Una de las zonas más bonitas y emblemáticas de Alicante.
Empiezan desde el santuario de Agres, un pueblo que os recomiendo que callejeís con calma.
Siguiendo la ruta PR-CV 27 y la senda botánica de la tejera de Agres en una ruta de unos 11 km podemos disfrutar de los magnificos tejos que sobrevivieron al incendio de 1.980, subimos al pico Teix 1.264 metros y continuamos hasta el refugio del Montacabrer desde donde vamos bajando por las cavas hasta el pueblo.
Desde esta misma ruta se puede ascender a la cima del Montcabrer una vez se llega al pico Teix hay opción de continuar a la cima del Montcabrer.
Esta ruta es de unos 12 km y dificultad moderada.
Otra opción es descender desde el Pico Teix en vez de por la misma senda, por otra que hay en la parte izquierda hasta enlazar con el PR-CV 27 dirección Cocentaina, un poco mas adelante, ya iniciamos la subida al Montcabrer; luego se baja hasta llegar al refugio y se continua por las cavas hasta Agres y el punto de inicio. Haciendo esto la ruta se alarga a unos 15 km.
Ruta Pla de la Casa, Serella
Una bonita e intensa ruta en la zona conocida popularmente como el Pirineo Alicantino. Se inicia en el pueblo de Facheca o Fageca, en el valle de Seta, Cocentaina, El Comtat.
Una ruta de unos 10 km de dificultad moderada ya que el desnivel es de 700 metros.
Siguiendo el PR-CV 182 y las marcas amarillas y blancas, yendo por el Barranc del Moro, y tras subir ayudándome con las manos un pequeño último tramo, llegamos a la cima con 1.379 metros.
Ruta subida al Ponoig, el león dormido
Todo comienza desde el Helipuerto situado en la zona más alta de la urbanización el Balcón del Ponoig, Polop.
Hay un par de opciones para esta ruta de unos 13km y un desnivel de algo más de 700metros por lo que es de dificultad dura.
Junto a la verja verde del helipuerto hay un estrecho sendero que sube, ahí es desde conde comencé yo la ruta, o bien puedes coger la senda de la derecha, no recuerdo los nombres creo que es Coll del Cigarrí pero está todo bien indicado.
Ruta PR-CV 17, muy recomendable y bonita con unas vistas magníficas.
Además hay una vía ferrata y de escalada muy chula.
Ruta el Forat de Bernia
Lo iniciamos desde Casas de Bernia, un pequeño caserío en la vertiente norte de la sierra.
El PR-CV 7, comienza con facilidad, luego asciende por una estrecha senda de la vertiente sur con algunos tramos de relativa inclinación y rocas medias hasta llegar al forat, una pequeña cueva en triángulo en la que tendrás que agacharte un poco para pasar al otro lado y sorprenderte con las fabulosas vistas de la costa, ahí os aconsejo que estéis un rato, aunque por lo general suele haber mucha gente ya que es una ruta concurrida. Continua la ruta circular por la cara sur de Bernia hasta llegar al Fort o Fuerte tras pasar la pedrera; el sendero gira y desciende hasta llegar de nuevo al Casas de Bernia.
Unos 10km de ruta, dificultad moderada, desnivel 500 metros.
Rutas de senderismo y mapa de las montañas de Alicante

Indicaciones y señalizaciones de senderos, ¿qué significan?

Mandamientos del Montañero

Pels Sauco de panoramicas360.net
No estoy seguro de tener una montaña o una sierra favoritas, cada una me transmite algo y todas, de una u otra forma me gustan. Pero puestos a elegir una montaña alicantina sobre la que escribir, prefiero salirme de las más trilladas y hacerlo sobre una menos popular pero que sin duda tiene un lugar destacado entre mis preferidas. Me refiero al Peñón Divino.

El Peñón Divino (1.115 m), cuya cara suroeste cortada a tajo domina el barranc de l’Arc, se sitúa entre la montaña más alta y la más icónica de la Alicante, es decir, Aitana y Puig Campana. Una atalaya privilegiada con una de las mejores panorámicas de la Costa Blanca. Desde su cumbre es posible observar además de las ya citadas, la Sierra de Bernia, Penya Roc, Ponoig, Els Castellets o Cabeçó d’Or.
Su cara noroeste, alomada y con escaso interés excursionista, contrasta radicalmente con la sureste, abrupta, vertical y con carácter. En consecuencia, ascender y disfrutar de sus vistas será, dependiendo de si lo hacemos por una u otra vertiente, un sencillo paseo o una ruta montañera en toda regla.
La subida desde el barranc de Tagarina discurre por pista prácticamente hasta la cumbre y es apta para todos los públicos. Las tres que parten del barranc de l’Arc son técnicamente exigentes y están reservadas a senderistas experimentados y montañeros.
Pero el Divino no es conocido por sus rutas senderistas, sino por la escalada. La sólida y compacta caliza blanca que dibuja su cara sureste, es el terreno de juego ideal para los amantes del mundo vertical. Aquí se dan cita todas las modalidades de este deporte, aunque destacan por encima de todo las grandes tapias y la escalada clásica.
Quizá la vía más famosa de la pared sea La Taula, abierta en artificial en el año 79 del pasado siglo y reequipada con parabolts en el año 2000. Un cambio radical de estilo que en su momento generó gran controversia entre alpinistas clásicos y fanáticos del taladro. A día de hoy y con la polémica ya superada, la vía, una de las joyas de la escalada alicantina, se ha convertido en una de las más repetidas de la pared.
Recomiendo la lectura del artículo escrito por el genial y tristemente desaparecido Javi Mercury sobre la polémica y la posterior escalada en estilo chapa negra junto a Carlos Llorca. Chapa Negra en La Taula.
Pero esta modesta montaña nos ofrece aún más posibilidades deportivas. Y es que el barranco formado entre las últimas estribaciones de la Penya Alta de Sella y el Divino, conocido como barranc de les Perxes, se encuentra desde 2017 equipado con seis descuelgues que permiten disfrutar del descenso deportivo del barranco en cuestión.
Siendo tantas las posibilidades que ofrece El Divino, cabría pensar en una montaña masificada. Nada más lejos de la realidad, lo habitual es disfrutarla en soledad. Sus rutas senderistas, o muy fáciles o excesivamente complejas, disuaden al senderista medio. En cuanto a la escalada, la cercanía de gigantes como el Puig Campana, Ponoig o Penyal d’Ifach, y de escuelas de escalada deportiva con todas las comodidades, hacen difícil alcanzar notoriedad y en consecuencia coincidir con otras cordadas. Esto proporciona una visita tranquila y alejada del bullicio en un lugar privilegiado y salvaje, placeres por otra parte, cada vez más difíciles de encontrar.
Termino con unas pinceladas sobre su toponimia.
Se dice que en la cueva que hay al pie de la cara sur, vivió hace tiempo un eremita a quien la gente iba a visitar en demanda de consejo persuadidos de sus poderes entre los que se encontraba el de predecir el futuro. De ahí El Adivino cuya corrupción fonética a causa de las voces populares, el tiempo y la cartografía dió lugar a El Divino.
Adentrarse en el barranc de l’Arc es sentirse inmediatamente atraído por la pared sureste de esta singular montaña que domina y aporta una personalidad única a uno de los valles más bellos de la provincia de Alicante.
Guía práctica del Peñón Divino
Las seis propuestas que a continuación detallo son para excursionistas experimentados, montañeros y escaladores. Están en orden de más fácil a más difícil.
Tres actividades montañeras para conocer el Peñón Divino
Ruta circular alrededor del barranc de l’Arc (incluye ascensión al Divino).
Al Peñón Divino por la cara sur, bajada por el barranc de les Perxes (cuerda y elementos de seguro necesarios).
Tres propuestas de escalada fáciles
Espolón Pertemba (V, 215 metros, 6 largos).
Carrozas 26 aniversario (6a, 355 metros, 8 largos).
Mazinger Z (6a, 220 metros, 7 largos).
Javier Tomás Juan, de senderismo en Alicante
La provincia de Alicante se ubica entre las más montañosas de España. Elegir cuál podría ser mi sierra favorita es complicado. Pienso que no solo destacan las más altas como la Sierra Aitana o el Puig Campana. Para mí, de ésta última resaltaría la subida por el kilómetro vertical por su dureza física. Incluso, en la Aitana a nivel personal he disfrutado muchísimo atravesando con nieve o hielo el Passet de la Rabosa.
Hay más montañas en Alicante que consideraría emblemáticas. Y, lo más importante: ¡para disfrutar del camino y de las magníficas vistas que se aprecian desde lo alto! De hecho, una de las experiencias más bonitas que he disfrutado es ver amanecer sobre la Cumbre de Bernia. Una ascensión que comencé a las 4 de la mañana para llegar antes de la conocida como hora azul en fotografía. Pero, hay que tener en cuenta que las subidas de noche únicamente deben realizarse si se tiene experiencia y tras estudiar la información climatología. De hecho, esta cima con poca visibilidad es complicada porque hay varios pasos de cadenas.
Aunque no son tan conocidas como el Montcabrer, o el Benicadell tampoco puedo olvidarme de el Despeñador. Será la montaña que más me he subido por vivir en Castalla. Y, es un entorno que se ubica cerca de Xorret de Catí, de la Cre
stería del Fraile, o del Alt de Guisop. ¡Los atardeceres desde sus cotas más altas con vistas a la Sierra del Cid también son impresionantes!

También te puede interesar

Castell de Guadalest, unos de los pueblos más bonitos de España. Uno de esos lugares llenos de autenticidad y encanto al que siempre quieres volver.
Enclavado en la Marina Baixa, entre las Sierras Xortá, Serella al norte y Aitana al sur, en el interior de Alicante.
En el valle que forman las sierras de la Almudaina, Xarpolar, Cantacuc y la Albureca, al norte de Alicante. Un pueblo señorial con encanto asentado a los pies de un castillo musulmán de recios muros de los siglos XII y XIII cuyo dominio y control fue del caudillo Al-Azraq ( caudillo andalusí que vivió a mediados del siglo XIII al sur del entonces Reino de Valencia.


Al norte de Alicante, forma parte de la vertiente septentrional de la Sierra de Aitana (1558m). Rodeada por los ríos Frainós , afluente del Serpis, l´Anodrac y el Riuet que dan abundancia de árboles frutales y almendros a la zona.
Suscribirse al BLOG
Increíble artículo que nos muestra la cantidad de montañas que hay en la provincia de Alicante.
me estan entrando unas ganas terribles de pasear por todas esas preciosas rutas. ..muchisimas gracias