Imponentes, colosales, obras de ingeniería que asombran por su precisión y magnitud. Estatuas y relieves fascinantes y soberbios. Una gran era digna de admiración de la que, por fortuna, aún hoy podemos maravillarnos con lo que dejaron y que perdura en el tiempo, LOS TEMPLOS EGIPCIOS. Antes de adentrarnos en el templo de Luxor veamos porque motivo realizaban estas construcciones.

 ¿Qué significado tenían los templos egipcios?

Templos egipcios: unión del cielo y la tierra

En Egipto, los Templos eran las moradas de los Dioses, motivo por el cual el Faraón mandaba construirlos o ampliarlos. Si los Dioses decidían instalarse en el sancta santórum, la parte más sagrada del templo, y se unían a su estatua de oro o plata, la felicidad, el orden y la prosperidad estaban asegurados.

Egipto se llenó de complejos gigantescos con torres dobles en blanco sobre las que ondeaban estandartes en mástiles que alcanzaban las estrellas.

Un gran pilono encuadrado en la entrada entre dos imponentes torres en forma de trapecio que corresponden a  los templos de la Dinastía XI. Increíbles relieves mostrando al faraón en lucha con sus adversarios para ahuyentar los peligros del templo.  

El templo de Luxor, donde cada año en el segundo mes de la inundación del Nilo se celebraba la Fiesta de Opet, en un acto multitudinario en donde una procesión partía del templo de Karnak al de Luxor llevando las estatua del dios Amón-Ra y su familia además de potenciar la unión del faraón su divinidad en diversos actos.

Templo de Luxor, dedicado al Dios Amón-Ra 

templo de luxor

Conectado por la Avenida de las Esfinges con el Templo de Karnak; un camino de 3km antaño con más de 600 esfinges, quedando 40, las que hoy día podemos disfrutar.

Construido por los faraones Amenofis III y Ramsés II entre 1.000 y 1.400 a.C. y dedicado al Dios Amón en sus dos aspectos, Amón-Ra y Ra, considerado el Dios del cielo, del Sol y del origen de la vida.

Con sus 260 metros de longitud y construido con alabastro, arenisca, caliza, granito, ladrillo crudo y placas de oro.

Una calzada o pasillo pasaba por diversas salas y llevaba al corazón del templo, el santuario donde se alzaba la estatua del dios.

Se continuaba a un patio (abierto al público cuando celebraban fiestas) y de ahí a una sala llena de inmensas columnas que se abría a la salas de las ofrendas que acogía la barca sagrada que utilizaban los sacerdotes para transportar la estatua del dios cuando hacían procesiones, ya que la función principal del templo era la celebración del Año Nuevo, momento en el que la imagen del Dios Amón salía de Karnak a través de la avenida de las esfinges hacía Luxor.

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

¿Quién era el Dios Amón-Ra?

Amón-Ra, el dios egipcio celeste de la creación. Declarado desde el Imperio Antiguo, entre 2.686 y 2.181 a.C. en las dinastías III,IV,V y VI, junto con su esposa Amonet, la diosa protectora del misterio, la que personifica el viento del norte, el que trae la vida.  En la XI dinastía fue consagrado patrón de Tebas.

Amón fue adquiriendo importancia tras la expulsión de los hicsos del Oriente Próximo. Esta consideración se convirtió en la fusión con el dios del Sol Ra,  pasando a ser llamado Amón-Ra.

Durante el periodo amarniense, la etapa del faraón Ajenatón, siglos XVI al XI a.C., fue posicionado a divinidad transcendental, dios de los pobres y la piedad personal; siendo representado en azul como rey de los dioses hasta el punto en el que otros dioses se convertían en manifestaciones de él.

Junto con Osiris, Amón-Ra es el Dios más inscrito; incluso llegó a ser adorado fuera de Egipto e identificado con Zeus Y Júpiter.

Amón-Ra

Templo de Luxor

El Templo de Luxor es parte del conjunto conocido como Antigua Tebas, llamada por los antiguos egipcios Uaset, situada a lo largo del Nilo. Tebas fue la capital de Egipto durante el Imperio Medio(segunda dinastía XI y XII) y el Nuevo(dinastías XVIII, XIX y XX) así como la ciudad del cuarto nomo (superficie cultivable o de territorio)  del Alto Egipto.

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1.979

Avenida de las esfinges en el templo de luxor

Empezamos caminando por la avenida de las esfinges que, como símbolo de realeza, parece que vigilan el paso de la multitud de la gente que asombrada hace fotos sin parar.

La construcción de la avenida comenzó durante en Imperio Nuevo, terminándose en el Período Tardío(380-362a.C. )

Las arenas rojas del desierto la enterraron durante siglos; también representaban la vida después de la muerte.

En 1.949 el arqueólogo egipcio Mohammed Zakaria descubrió 8 estatuas, el primer rastro de la avenida de las Esfinges había sido descubierto. Tras ese gran momento, se desenterraron 17 más y otras 55 seguidamente entre 1.961 y 1.964, encontrándose todas en un perímetro de unos 250 metros.

Unos años más tarde, el recorrido se había determinado.

Con  cuerpo de león y cabeza de carnero entre el Templo de karnak y el Recinto de Mut, en unos 300 metros un poco antes de la entrada al templo de Luxor.

La mayor parte de las estatuas de esfinges con el cuerpo de león y cabeza humana son por las que caminamos antes de la entrada entre los obeliscos y los colosos al Templo.

  • avenida esfinges luxor
  • avenida esfinges luxor
  • avenida esfinges luxor
  • avenida esfinges luxor

Los obeliscos y los Colosos  

Conforme avanzamos por la avenida los dos gigantescos colosos y el obelisco se hacen cada vez más grandes. Simbolizando un rayo de sol en un solo bloque de granito rojo de Asuán y con 25 metros de altura, estamos ante el Obelisco.  Con la cabeza y la mirada alzada intento admirar y observar cada detalle. Hasta 1.831, otro obelisco de 22 metros lo acompañaba, ahora puede verse en la Plaza de la Concordia de París, ya que el rey Mohamed Alí lo regaló al gobierno francés. Junto al Obelisco, dos estatuas de Ramsés II sentado en su trono, de unos 15 metros de altura guardando la entrada al templo.  Elaboradas y esculpidas en bloques monolíticos de granito dorado permanecen en su lugar custodiando el acceso.

Antaño había 6 colosos de pie junto a ellas, pero fueron destruidos, algunos se pudieron reconstruir.

  • Colosos y obelisco luxor
  • colosos templo luxor
  • obelisco templo luxor

El Pilono de Ramsés, la puerta de acceso al templo  

El Pilono lo añadió otro de los grandes constructores de Tebas, Ramsés II; un grueso muro con forma de pirámide cortada con la puerta de acceso al templo en el centro.

Los pilonos los consideraban una puerta de accedo al mundo de los Dioses, además de un cierre que impedía que el caos entrara en el mundo divino.

Se grabaron escenas de la batalla de Qadesh mostrando a Ramsés II victorioso con los hititias y textos de la batalla, ya que el faraón era el único intermediario entre el mundo terrenal y el divino, ayudando a mantener el orden.

relieves pilono templo luxor
Batalla de Qadesh mostrando a Ramsés II victorioso con los hititias

Cruzamos la gran puerta y entramos en el Patio de Ramsés II

Patio de Ramsés II y Templo de Thutmosis III  

A la derecha un pequeño santuario con  tres barcas o capillas de Amón, en el centro, Mut (diosa del cielo y de todo lo creado, esposa de Amón) en la izquierda y Jonsu ( dios de la Luna) a la derecha; con una estructura original del templo de Hatshepsut que se conservó en su reconstrucción.

Rodeado de 74 columnas en las que se intercalan enormes estatuas de Ramsés que anteriormente eran de Amenofis III.

La mezquita de Abu el Haggag esta incrustada sobre las colunmas del lado noreste, construida a nivel de los capiteles, desde el siglo XI se encontraba enterrado en la arena hasta esa altura, no se ha podido cambiar de lugar ni han excavado debajo por lo que se desconoce lo que puede haber.

  • patio Ramses II templo Luxor
  • santuario de las tres barcas templo de luxor
  • patio Ramses II templo Luxor
patio Ramses II y columnata Amenofis III Luxor

Columnata de Amenofis III

Continuamos entre dos filas de siete columnas de unos 15 metros con los capiteles en forma de papiros abiertos. Era la vía al patio del templo de la Triana tebana. Un recinto de 52x 20 metros con la entrada rodeada por  2 colosos sedentes de Ramsés II con la reina Nefertari vestida como la diosa Hathor.

En las columnas están grabados los cartuchos Amenhotep III, Horemheb, Sethy I y Ramsés II.

 La decoración se realizó en el reinado de Tutankamón y la terminó Seti I ya que Amenofis II falleció.

Relieves representando la procesión desde Karnak en la festividad de Opet en los muros, curiosamente reemplazaron el nombre de Tutankamón por el de Horembed ( el último faraón de la XVIII dinastía, 1.320-1.292 a.C) modificando los textos.

Antes de continuar por la columnata hacía el Patio de Amenofis III, haré un breve inciso sobre quién era este faraón.

amenofis III Luxor

Amenofis o Amenhotep III , el Rey del Sol, un importante faraón de la dinastía XVIII, subió al trono sobre los once años bajo la regencia de su madre. Gobernó desde 1.407 a.C. hasta 1.376 a.C. Se le conoce también con los nombres de  Imenhotep III y Memnon. El noveno faraón de la dinastía XVIII.  Tuvo un reinado de paz y prosperidad, estando en el mejor momento del poder egipcio.

Fue el primero en comunicar sus proyectos de construcción y sus matrimonios reales, información que se grababa en piedra y se enviada a todo Egipto. Tenía un gran prestigio, tan grande como lo que mandaba construir. Falleció sobre 1.354 a.C.( año 38-39 de su reinado) fue enterrado en el Valle de los Reyes.  

Patio de Amenofis III

Pasamos la columnata que nos conduce al Patio de Amenofis III. Rodeado por tres lados con 2 filas de columnas con capiteles de papiros cerrados y una pequeña escalera al estar a un nivel más elevado que la columnata.  45 metros de largo y 56 de ancho.

Al parecen en una excavación en 1.989, encontraron en este lugar, un escondite con estatuas de la dinastía XVIII hasta el periodo ptolemaico, conocido actualmente como EL escondite del templo de Luxor; se encuentran en el museo de Luxor.

patio de Amenofis III templo de Luxor
Patio de Amenofis III

Pasando el Patio de Amenofis III, accedemos a la Sala Hipóstila.

Sala hipóstila Templo de Luxor

Es decir, sala con el techo sostenido por columnas.

Una sala que en su momento estaba techada y a la que únicamente tenía acceso la jerarquía. 32 columnas de nuevo con los capiteles papiriformes, en 4 filas de 8 columnas cada una, decoradas con las imágenes de los dioses y los cartuchos de los faraones Ramsés II, IV y Seti I. 

Es realmente sobrecogedora y abrumadora.

  • sala hipóstila templo luxor
  • templo luxor
  • sala hipóstila templo luxor

Unos pocos metros más en línea recta y aparecen un grupo de pequeñas estancias con habitaciones.

Salas de Mut, Jonsu y Amón  

Dos salas laterales para las barcas de Mut y Jonsu además de una pequeña sala central adecuada a capilla de culto para la legión romana que había en Luxor en el siglo III d.C.

Aún puede verse algunos restos las pinturas que decoraron las paredes y los relieves de Amenofis III.

En la sala del santuario de la barca de Amón también se pueden observar magnificos dibujos y pinturas restauradas del polvo y la arena que las cubrió.

Otras dos pequeñas salas una frente a la otra, la Sala de Ofrendas con imágenes religiosas en honor a Amón y Min en sus colores originales y la Sala del Nacimiento con tres columnas y relieves de escenas de la consagración de Amón.

relieves y pinturas templo de luxor

Santuario de Alejandro Magno  

cartucho con el nombre alexander luxor

Con ofrendas de Alejandro a la triada tebana Amón-Ra, Mut y Jonsu, y en donde aparece engalanado con los atributos de un faraón.  En las paredes pueden verse los cartuchos con las letras Alexander.

Pasamos por un vestíbulo con imágenes superpuestas de emperadores romanos sobre los originales egipcios, llegando a la última parte del templo de Luxor.

Cámara y Santuario de Amenofis III

La cámara central, el sancta sanctórum de Amón, aún se puede ver restos del pedestal en donde se encontraba la imagen del dios.

Estas cámaras eran muy importantes ya que tenían un significado con la creación y las leyendas solares de Amón-Ra en Luxor, eran las salas donde sucedían los enigmas del templo.

 El dios Mut en la sala de la izquierda y Jonsu en la de la derecha en dirección este y oeste.

Una cámara privada llamada sala de Opet ( diosa de la protección mágica), tras el santuario, con 12 columnas papiriformes, da acceso a otras tres cámaras más.

   En un zócalo exterior aparece una inscripción de Amenhotep III sobre la construcción del templo.

  • templo de luxor
  • templo de luxor
  • templo de luxor
  • templo de luxor
  • templo de luxor

Últimos descubrimientos en el templo de lúxor

El pasado octubre del 2021, descubrieron tres cabezas de carnero al sur del templo de karnak en la avenida de las esfinges. Los arqueólogos quieren colocarlas donde estaban originariamente en su época.

Mapas templo Luxor

mapa templo de luxor
mapa templo de luxor

5 Travel Blogger nos cuentan su experiencia en el templo de Luxor

Cristina Arvelo del Blog Itinerarios para itinerantes

El templo de Luxor fue el primer templo que visité en Egipto, así que podéis imaginaros cuánto me impresionó.

Nunca antes había estado en una construcción de estas características y, por eso, la sorpresa cuando me encontré ante él fue mayúscula. Durante mi viaje por el país visité muchos más templos, pero este me pareció realmente enigmático, majestuoso, sublime… ¡Me quedo corta en adjetivos para describir esta maravilla del antiguo Egipto!

Con sus 260 metros de largo, es tan especial que recomiendo visitarlo dos veces: por la noche y durante el día.

Por la noche, la atmosfera del recinto donde se encuentra el templo se torna mágica. Las columnas y las estatuas, así como los obeliscos, están iluminados por pequeñas luces tenues amarillas y el conjunto arquitectónico adquiere un aspecto digno de una gran novela de misterio. Perderse por los pasillos de enormes columnas o caminar por la avenida de las esfinges es una experiencia inolvidable.

Por el día, puedes apreciar lo realmente bello que es el templo. Los jeroglíficos grabados en los obeliscos y las columnas se conservan muy bien, así como varias de sus estatuas. Mientras paseas por el recinto, te darás cuenta de su opulencia y no te costará nada imaginar cómo sería la lujosa vida de los faraones que habitaron en él.

Esta edificación, que no deja indiferente a nadie, se encuentra en la ciudad de Luxor, ubicada sobre las ruinas de la ciudad de Tebas, y es visita obligada para todo aquel que visite la nación.

 Como dato curioso, comentar que el templo estaba consagrado al dios Amón, el dios de la creación y forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979.

¡Un imprescindible de tu viaje a Egipto!

Ana del Blog Fotografiando Viajes

Desde niña, y sin saber porqué, me atraía el antiguo Egipto como si de un imán se tratase. Durante años leí todo lo que caía en mis manos sobre esa mágica y asombrosa civilización que construyó los monumentos más increíbles que el ser humano haya podido crear a lo largo de los siglos.

Imaginad lo que sentí la primera vez que puse los pies en suelo egipcio y la emoción al entrar en un templo tan espectacular como el de Luxor. Este monumento prodigioso fue construido nada más y nada menos que en el año 1400 a.C. Los nombres de los faraones que mandaron su construcción, Amenhotep III y Ramsés II, vinieron a mi mente al llegar a las puertas de Luxor.

Precisamente dos colosos que representan a este mítico faraón, Ramsés II flanquearon mi entrada a este templo dedicado al Dios Amón.  Una vez en el interior de Luxor fui consciente de que en tiempos de las grandes dinastías egipcias solo entraban aquí los faraones y los sumos sacerdotes. Pero hoy, muchos siglos después, los viajeros podemos ver con nuestros propios ojos los patios del templo con gigantescas columnas papiriformes y estatuas colosales.

No hace falta que hayas soñado como yo desde niña con viajar a Egipto, te aseguro que cuando veas este templo, uno de los mejor conservados del país del Nilo, te vas a emocionar al igual que lo hice yo.

 Aetheria Travels luxor

Aetheria travels

Luxor, la antigua Tebas a orillas del río Nilo, es una de las paradas imprescindibles durante un viaje a Egipto. Allí se conserva una rica herencia de la época faraónica y uno de sus máximos exponentes es el Templo de Luxor. Inaugurado hacia el año 1.400 a.c., el templo fue consagrado a Amón-Rá, dios del sol, del cielo y del origen de la vida en la mitología egipcia.

El Templo de Luxor fue construido principalmente por los poderosos Amenothep III y Ramsés II. Hasta el recinto del templo llega la avenida de las Esfinges, esos fabulosos leones recostados con cabeza humana. Hubo un tiempo en el que centenares de esfinges bordearon los más de 3 kilómetros que separan el Templo de Luxor del también majestuoso Templo de Karnak, otra de las joyas de la antigua Tebas.

Tras pasar el umbral del Templo de Luxor es transportarse a tiempos antiguos, a cultos complejos, a un lugar donde los faraones demostraban su influencia y su poder y eran adorados como dioses. Ramsés II quiso hacer perdurar su presencia en forma de grandes estatuas sedentes. Otro símbolo de grandeza del Templo de Luxor son las imponentes columnatas, muchas de ellas con forma de papiro y capiteles de flor de loto.

Una curiosidad: si vas a París, podrás ver un pedacito del Templo de Luxor. De él procede el famoso obelisco de la Plaza de la Concordia: en 1929 el virrey de Egipto Mehemet Ali se lo ofreció como regalo a Francia.

Viajando por el Mundo Mundial

El Templo de Luxor es uno de los lugares que no pueden faltar a la hora de viajar a Egipto. Este templo está dedicado al Dios Amón y es uno de los templos mejor conservados de Egipto. Antiguamente, a estos templos sólo podía acceder el Faraón y algunos sacerdotes. Lo que más impresionaba, era su fascinante entrada con sus dos obeliscos y sus 6 estatuas de Ramses II. Lamentablemente un obelisco y 2 estatuas han sido regaladas a los franceses.

Una de las finalidades de la construcción de este templo era celebrar la Fiesta de Opet, una fiesta religiosa en la que los sacerdotes caminaban desde el templo de Karnak hasta Luxor. Esta fiesta se daba en los meses de crecida del río Nilo.

Una de las cosas que me resultaron más curiosas, fueron las pinturas cristianas que hay en algunas de sus paredes. Esto se debe a que algunas paredes fueron picadas por los cristianos y luego pintadas encima con motivos religiosos.

viajando por el mundo mundial luxor
viajefilos luxor

Viajéfilos

En 2021, con la maldita pandemia agonizando, tuvimos la suerte de visitar Egipto en el mejor momento. Desde luego fue un momento único, puesto que hicimos gran parte de las visitas prácticamente sólos, algo muy difícil en un viaje a Egipto.

En el recorrido de una semana por el país incluimos por supuesto Luxor, un imprescindible en cualquier visita a Egipto. Luxor, a orillas del Nilo, se encuentra sobre Tebas, la antigua capital de los faraones. Todavía hoy día se conservan dos imponentes templos de los antiguos reinos: el templo de Karnak y el templo de Luxor. Muy cerca el valle de los Reyes y el valle de las Reinas nos da pistas de la importancia que tuvo Tebas en los siglos de esplendor del antiguo Egipto.

En la ciudad recordamos la visita del templo de Luxor al atardecer como uno de los mejores del viaje. En la entrada al templo lo primero que sorprende es el gran obelisco mandado trasladar por Ramsés II desde las canteras de Asuan hasta este emplazamiento. Su “hermano gemelo” es el que Egipto mandó a París y se encuentra en la plaza de la Concordia. Tras pasar por el lado de la enorme estructura, las seis esculturas del poderoso faraón abren paso al resto del complejo. Más adelante, el templo de Amenothep III. Es una delicia perderse entre sus columnas. Más de 5000 años después, nos llama poderosamente la atención el uso como lugar de esparcimiento de los actuales habitantes de la ciudad.

Una de esas visitas cargadas de historia de la Humanidad, esos lugares que tanto nos gustan de viaje.

Tras el recorrido por el Templo de Luxor y disfrutar leyendo las experiencias de los Travel Blogger, concluimos con un espectáculo digo de los faraones y los dioses egipcios.

25 de noviembre de 2021, reapertura de la Avenida de las Esfinges

La noche va cayendo sobre el templo de Luxor, la ceremonia de la Opet, la fiesta anual que conmemora las crecidas del Nilo y la fertilidad del Antiguo Egipto, vuelve a comenzar; como antaño, la barca ceremonial va en procesión entre los templos de Karnak y Luxor rindiendo culto al dios Amón-ra, su esposa Mut y Khonsu, su hijo.

[wemail_form id=”24351e07-91f9-4ca9-be5f-7d0098c9d16a”]

Únete a la conversación

6 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Me ha encantado este reportaje. Además de darnos una estupenda lección sobre el dios Amon-Ra, las fotografías de obras tan antiguas y tan bellas no me dejan indiferente. Enhorabuena.

  2. Maravilloso reportaje y fotos fabulosas.

    Me gusta mucho la manera en que está construido el reportaje, es una lectura amena y con toda la información relevante.

    No es un destino que esté en mi lista de sitios por visitar pero, después de leer el reportaje, me siento como si ya hubiera estado.

  3. Que reportaje tan completo muchas gracias, está genial🤩La verdad es que es un viaje que hay que hacer 👌🌟🌟🌟🌟💫