Castell de Guadalest, unos de los pueblos más bonitos de España. Uno de esos lugares llenos de autenticidad y encanto al que siempre quieres volver.

Enclavado en la Marina Baixa, entre las Sierras Xortá, Serella al norte y Aitana al sur, en el interior de Alicante.

pueblos de España

Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1.974, incluido en la Federación de los Pueblos más Bonitos del Mundo en 2016, y en Los Pueblos mas Bonitos de España

Castell de Guadalest

En lo alto de un peñasco a unos 595 metros, divisando el valle. Muchas de sus casas están enclavadas en la roca.

Dejamos el coche en el parking a la entrada del pueblo, ya que todas las calles son peatonales. Compro un tarro de miel casera de la zona en la Botica, justo al lado del antiguo lavadero, en la plaza del barrio de Arrabal, a los pies del Castillo. Comenzamos caminando desde ahí, subiendo por la  calle del Sol. Estrechas callejuelas, abarrotadas de tiendas de artesanía, productos locales, y souvenirs, es casi imposible no compra nada. Giramos en la calle La Peña, una pequeña cuesta empedrada con vistas a la zona sur del valle y el Jardín de las Palmeras. Un túnel excavado en la misma roca, nos da el acceso y la bienvenida al barrio antiguo llamado Barrio del Castillo protegido por la antigua Muralla. El Campanario sobre la roca se alza como un recuerdo de antaño que ha querido perdurar en el tiempo.  

  • plaza arrabal guadalest
  • guadalest
  • miel guadalest
  • guadalest
  • gaudalest
  • guadalest
  • guadalest alicante
  • valle jardin de las palmeras guadalest

Tras pasar el túnel y subiendo por la empinada calle empedrada, a la derecha sigue en pie la Casa Señorial de los Orduña con su escudo en la puerta, junto a ella la Iglesia de la Asunción construida en el siglo XVIII. Continuamos hasta llegar a la Plaza de San Gregorio, una bonita y pequeña plaza donde se encuentra el Ayuntamiento y los  miradores al Embalse, al Valle y las Sierras que rodean el pueblo.

  • casa orduña guadalest
  • embalse guadalest
  • guadalest alicante
  • embalse guadalest

Mientras nos tomamos un vino, y admiramos el paisaje, os contaré algo de la historia de Guadalest

LA HISTORIA DE GUADALEST

Una interesante historia que cuenta que Guadalest ya existía en la época musulmana, después de la conquista cristiana, siglo XIII,  con población islámica bajo el señorio de los nobles catalano-aragoneses. 

familia Orduña Guadalest

El Castillo fue donado por Jaime II a Bernardo de Sarriá en 1.293, con lo que además del castillo, toda la comarca pertenecía a la familia Sarriá. Pero en 1.335, el Castillo pasa a la Corona, que lo vendió, pasando así al Duque Real de Gandía y al fallecimiento de este a la familia Cardona. Los reyes Dª Juana y Don Carlos le concedieron el título Marqueses de Guadalest en 1.543. Don Sancho de Cardona se casó con la nieta de Cristobal Colón.  Mientras tanto,  la familia Orduña comienza a adquirir cierta relevancia.  En 1.756, ingresa en la Orden de Santiago, Don Pedro Antonio Buenaventura de Orduña y García, alcanzando la nobleza. Ya en el siglo XIX adquieren poder e influencia con la supresión de los señoríos, sobre el valle y la comarca. En 1.934, fallece el último Orduña, sin descendencia, pasando las posesiones a ramas colaterales.

Otros acontecimientos importantes sucedieron; en 1.609 lo moriscos, fueron expulsados, el vacío demográfico se intentó llenar con la Carta Puebla (documento concedido a los nuevos pobladores conteniendo el repartimiento de las tierras del lugar), 1.611.

carta puebla

En  1.644 dos terremotos, el primero el 22 de junio y el segundo en diciembre, de mayor intensidad, destrozaron el Castillo entre otras construcciones.

En la Guerra de Sucesión, 1.708, arrojan una bomba dañando gravemente el ala oeste del castillo, e incendiando la Casa Orduña. 

El Recinto Amurallado está sujeto al decreto de Protección Genérica de los Castillos Españoles del 22 de Abril de 1949.

QUE VER Y HACER  EN CASTELL DE GUADALEST

En el histórico y encantador pueblo de Guadalest hay muchas cosas interesantes para ver y descubrir. El Castillo, la Casa Museo de los Orduña, el  embalse, y al menos 5 museos muy curiosos que merecen ser visitados. Además hay varias rutas de senderismo que se pueden hacer por la zona.

Ya que estamos en la parte alta del pueblo, empezaremos visitando el Castillo.

Castillo de San José de Guadalest

Encima de un peñasco, en la parte alta del pueblo, se alzan los restos del Castillo que parece que aún vigila el valle, como si las guerras y los terremotos no hubieran podido destruirlo del todo. Debió ser una fortaleza imponente dada sus continuas disputas sobre su propiedad.  Su recinto amurallado con sus torres vigías de tapial (método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas), sus baluartes (ángulo de unión entre dos partes de una muralla como punto fuerte de la defensa contra el asalto) con molduras en oro dejaban asombrados a los conquistadores.

Observamos sus ruinas y la fantástica vista que ofrece.

Horario :  Verano: de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 h. Jueves y domingo cerrado de 14 a 15 h.
                 Invierno: de lunes a domingo de 10.00 a 18.00 h. Jueves y domingo cerrado de 14 a 15 h.

Precio: Con la misma entrada se visita también Casa Orduña.
Entrada general 4€
Entrada grupos 3€

También podéis informaros en la oficina de turismo a la entrada del pueblo en la zona de  los parkings.

Casa museo de Orduña de Guadalest

Prácticamente enfrente del Castillo de San José, y nada más pasar el túnel en la roca por el que antes hemos accedido a zona antigua, la Casa Museo Orduña reconstruida tras los terremotos de 1.964. Las actuales habitaciones de la casa se corresponden con el momento de máximo esplendor e influencia de la familia. Con una decoración burguesa que vivió los cambio políticos de la segunda mitad del siglo XIX. Una casa grande en un pueblo rural pequeño alejado de las ciudades.

  • casa orduña guadalest
  • casa orduña guadalest
  • casa orduña guadalest
  • casa orduña guadalest

Sobre un solar irregular, apoyándose y superando las rocas por la parte este, y junto a la iglesia parroquial ocupando algunos de sus espacios por encima de las capillas de la epístola, en la parte oeste. Una gran casa con cuatro niveles y una bodega, todos accesibles por diversas escaleras.  Las antiguas escaleras de la vivienda descienden a una plata baja desde donde se puede acceder al Castillo de San José.

Enfrente de la Casa de Orduña, nos espera un museo muy curioso e imprescindible en Guadalest, El museo de las microminiaturas.

Museo de las microminiaturas de Guadalest

Pinturas increíbles como la Estatua de la Libertad en el ojo de un aguja, Los Fusilamientos del 2 de mayo de Goya en un grano de arroz entre otras maravillas realizadas por las prodigiosas manos de Manuel Ussá, unos de los mejores micro miniaturistas del mundo.

Museo microminiaturas

Justo al lado tenemos el museo Etnológico, una ocasión perfecta para conocer la forma de vida de antaño en Guadalest.

Museo Etnológico de Guadalest

Enclavado en una casa típica del siglo XVIII construida sobre la roca, en este museo conoceremos la vida y costumbres de esa época. Una vida rural que gira en torno al hogar tradicional, con una despensa, dormitorio, y un corral.  Una vida dedicada al cultivo del olivo, la vid y los cereales. Podemos ver en los vídeos explicativos la elaboración del pan y el aceite en esa época.

Salimos del caso antiguo por el túnel excavado en la roca y emprendemos la bajada.

Vemos un pequeño museo de casitas de muñecas antiguas y belenes, entraremos a verlo.

Museo belenes y casitas de muñecas de Guadalest

Acoge la obra artística de Antonio Marco, consistente en casitas de muñecas y un belén.  Casas de 70 cm de altura, construidas con piedras, ladrillos, cemento, madera y tejas de barro cocido. Las casas con sus puertas, ventanas, cocina y habitaciones, cuartos de baño y pasillos totalmente amuebladas, lámparas encendidas, y todos los enseres típicos del hogar. Un belén de grandes dimensiones que recuerda a una a una ciudad antigua con chimeneas humeantes, fuentes y ríos por los que corre el agua cristalina, además de varias figuras en movimiento representando varios oficios.

  • museo muñecas guadalest
  • museo muñecas guadalest
  • museo muñecas gaudalest
  • museo muñecas guadalest
  • museo muñecas guadalest

Bajamos por la calle de la virgen y giramos por la del Aire hasta llegar de nuevo a la calle del Sol, donde hemos comenzado todo el recorrido. En la esquina de la izquierda y enfrente de los antiguos lavaderos, el Museo Microgigante hace su aparición y espera que lo visitemos.

Museo Macrogigante Guadalest

Sorprendentes obras aguardan en su interior. Como una plaza de toros construida en la cabeza de un alfiler, el libro de la Biblia realizado en un cabello, una pulga vestida paseando en bicicleta, autorretrato tallado en un grano de arena,  El Kremlin en una concha, una aldea construida sobre un hueso de dos centímetros, entre otras cosas de una  colección impresionante.

  • museo microgigante guadalest
  • museo microgigante guadalest
  • museo microgigante guadalest
  • museo microgigante guadalest
  • museo microgigante guadalest
  • museo microgigante guadalest

Antes de coger el coche para ir al embalse, entramos en el museo de saleros y pimenteros al lado de la Tourist Info.

Museo de saleros y pimenteros en Guadalest

Más de 20.000 piezas que cuidadosamente han sido catalogadas y ordenadas.

Estanterías repletas de varias clases de saleros y pimenteros. Hay animales de todo tipo (toros, burritos, pájaros, perros, gallinas, cangrejos,…),otros con motivos navideños, grupos de saleros y pimenteros clasificados por colores, materiales, procedencias, antiguos y modernos, pequeños y de miniatura, así como de grandes dimensiones, magnéticos, móviles, en formas de peluches, casitas, un sinfín ….   Recuerda antes de salir firmar en su libro de visitas.

Ya en el coche y dispuestos a ir al embalse, vemos a la salida del pueblo en la carretera cv-755 otro museo muy chulo, hacemos una última parada para verlo, se trata del museo de coches antiguos.

Museo de Vehículos históricos

Las fechas de los vehículos oscilan desde los años 20 a los años 70, hay  más de 100 motocicletas y varios micro coches, en perfecto estado y totalmente originales. El  museo está decorado con objetos antiguos como maquinas de coser, maquinas de escribir, cafeteras, teléfonos, radios, que hace que sea un conjunto de piezas de gran valor.

  • museo vehiculos guadalest
  • museo vehiculos guadalest
  • museo vehiculos guadalest
  • museo vehiculos guadalest
  • museo vehiculos guadalest
mapa carretera guadalest

Ahora sí, ya nos vamos al embalse. Seguimos por la carretera cv-755 hasta Benimantell, giramos a la derecha y en la rotonda cogemos la segunda salida dirección cv-70 hasta llegar al Embalse. Hay unos 4,4 km desde Guadalest.

EL EMBALSE DE GUADALEST

1.953 año en el que comenzaron a construir el embalse, terminándolo en 1.971

Recibe el agua del río Guadalest, afluente del Algar. Tiene una capacidad de 13 hm³ (El hectómetro cúbico es una unidad de volumen que representa un millón de metros cúbicos, una unidad de cierta envergadura que se usa para definir la capacidad de los embalses) si el volumen de un hectómetro cúbico son 1.000.000.000 litros, el embalse que tiene capacidad de 13 hm³ equivalen a 13.000.000.000 litros. La presa es de 94 metros de altura y 236m de longitud.

Rodeado de montañas y naturaleza sus aguas de color verde azulado, son perfectas para bañarse y practicar  el piragüismo o paddle surf. Las zonas para el baño son bastante más accesibles por la cola del embalse, cerca de Beniardà.

Hoy haremos la ruta más típica de senderismo de la zona de Guadalest, apta para todos y sin dificultad.

RUTAS DE SENDERISMO POR CASTELL DE GUADALEST

Hay varias rutas a cual más bonita por la zona del Valle de Guadalest, hoy haremos la circular por el Embalse y os comentaré otras dos más.

Ruta Circular de senderismo por el Embalse de Guadalest

La ruta de unos 10km empieza en el Embalse, junto a la presa, hay una zona de aparcamiento para los coches. Comenzamos cruzando por la presa, la ruta sigue en un 75% por una pequeña carretera sin prácticamente circulación, puede que pase algún coche de trabajadores de la presa, de protección civil o quizá de algún residente de los pueblos cercanos.  Pinadas, almendros y olivos en los bancales a los pies de las sierras Aitana, Xortá y Serrella. Hay zonas con vistas preciosas en las que merece la pena parar un rato para disfrutarlas.   Hoy hay sol espléndido, hace unos días que ha nevado y  la cima de Aitana refleja y deja ver y brillar la nieve.  A unos 7 km llegamos a una bifurcación que indica subir al pueblo de Beniardá o continuar la ruta, seguimos por la ruta que se convierte durante unos metros en un sendero para luego hacerse camino de pista junto al embalse que nos lleva de nuevo al punto de inicio en la presa.

  • embalse guadalest
  • embalse guadalest
  • embalse guadalest
  • embalse guadalest
  • ruta embalse guadalest
  • ruta embalse guadalest
  • ruta embalse guadalest
  • guadalest alicante

Castell de Guadalest cima Xortá o Castell de Castell

Ambas empiezan en la presa del embalse de Guadalest hasta la loma del Blocón una vez pasado el cruce de Beniardá, tras unos 6,5km la ruta serpentea por el lado norte de la sierra, al llegar al collado el sendero se bifurca en el pr-v-18 cima o cumbre Xortá (1.218m) o pr-v-19 Castell de Castell. 

Ambas rutas son lineales por lo que hay que tener en cuenta que ida y vuelta sería el doble.  La cima de Xortá son unos 16 km y la de Castell de Castell 13km.

Tras una buena ruta lo mejor es degustar un buena comida típica del lugar.

¿DÓNDE COMER EN CASTELL DE GUADALEST?

Lo más típico de Guadalest y de la zona es el conejo  al “all i oli”, los pimientos rellenos, las verduras el horno y principalmente L’olleta de blat, elaborada con trigo, alubias, cardos, acelgas, carne de cerdo y aceite de oliva.

En el pueblo hay gran variedad de lugares para comer, en el centro de Guadalest y en la zona antigua, con vistas al valle y embalse. Puedes encontrar desde bares donde sirven tapas, montaditos o bocadillos y otros en donde probar las delicias y platos típicos.  Personalmente recomiendo el Restaurante La Plaça en la parte de arriba y con preciosas vistas además de poder degustar la Olleta de Blat, y los demás platos típicos.

MAPA DE CASTELL DE GUADALEST

mapa de guadalest

CÓMO LLEGAR  A CASTELL DE GUADALEST

Alicante Guadalest

De Alicante y Benidorm a Guadalest : Autopista del Mediterráneo AP-7 hasta la salida 65, seguir por la cv-70 hasta llegar a Castell de Guadalest

De Valencia a Guadalest:  AP-7 autopista del Mediterráneo hacía cv-753 y hasta la salida 65, seguir por la cv-70 hasta llegar a Castell de Guadalest

valencia Guadalest

Actividades de aventura en Alicante:

También te puede interesar:

planes y el barranco de la encantada

En el valle que forman las sierras de la Almudaina, Xarpolar, Cantacuc y la Albureca, al norte de Alicante. Un pueblo señorial con encanto  asentado a los pies de un castillo musulmán de recios muros de los siglos XII y XIII cuyo dominio y control fue del caudillo Al-Azraq ( caudillo andalusí que vivió a mediados del siglo XIII al sur del entonces Reino de Valencia. Capitaneó tres enfrentamientos mudéjares y llegó a convertirse en el señor mudéjar más famoso del siglo XIII),hasta la reconquista emprendida por el rey Jaime I………..

Sigue leyendo

Penaguila y el Jardín de los Santos

Al norte de Alicante, forma parte de la vertiente septentrional de la Sierra de Aitana (1558m). Rodeada por los ríos Frainós , afluente del Serpis, l´Anodrac y el Riuet que dan abundancia de árboles frutales y almendros a la zona…..

Sigue leyendo….

Mariola y Bolumini

Se alza en el Valle de Albaida Alcoy, Cocentaina, Muro, Agres, Alfafara, Bocairent y Banyeres de Mariola…..

Sigue leyendo…  

Suscríbete al BLOG

Únete a la conversación

5 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Un paraje cercano irresistible de visitarlo para conocer sus alrededores con esas magníficas vistas y ese pantano . El pueblo enclavado detrás de un túnel excavado en la roca y sus curiosos museos . El de macrominiaturas hay wue visitarlo. Estupendo sitio para senderismo . Gracias por este articulo.

    1. Muchas gracias Rafael, ,me alegra mucho que te gusten los post que escribo.
      Un saludo Lugares y otras Curiosidades
      Charo

  2. Es una ruta preciosa, con unos museos muy muy curiosos. Enclavado en un valle con magníficas vistas. Una visita imprescindible en la montaña alicantina. Gracias por compartirlo😍

  3. Desde pequeño solía pasar los veranos en la costa de Alicante, y recuerdo la primera vez que mi padre nos llevó a Guadalest. Ya de chico me impresionó, y siempre que he vuelto me ha encantado y es uno de los lugares mas bonitos de la costa valenciana, sin tener en cuenta las playas.
    Muchas gracias por compartir estos parajes.

    1. Me alegra que te haya gustado y que te haya traído buenos recuerdos.
      Un saludo
      Lugares y otras Curiosidades