Pontedeume, La Coruña, Rías Altas, Galicia
Pontedeume, un encantador pueblo de La Coruña, en el golfo Ártabro (nombre con el se conocen las rías de La Coruña, Bentazos, Ares y Ferrol. Coincide con el final de la Costa Da Morte y el inicio de las Rías Altas) exactamente en la desembocadura del río Eume en la Ría de Ares. Casas de madera blanca que conservan toda la tradición, el hermoso puente de 15 arcos, la playa de la ría, gente encantadora, incluso el Camino de Santiago Inglés pasa por allí.




Nos vamos a Pontedeume
Las 20:00, el avión ha salido puntual, llegaremos a Santiago de Compostela a las 21:30.
Las pequeñas luces de la ciudad aparecen conforme nos acercamos y el avión va descendiendo.
Recogemos el coche que hemos alquilado para estos días y emprendemos rumbo al Hotel Montebreamo dónde nos esperan.
Hotel Montebreamo
Un encantador hotel rural con 6 habitaciones con los nombres de las Parroquias de Pontedeume: Andrade (la número 3, la nuestra), Nogueirosa, Centroña, Ombre, Boebre y Vilar. Una agradable decoración en madera, piedra y azul, con muchos detalles preciosos, muy acogedor y entrañable. En la parte alta del casco antiguo. Los desayunos son magníficos y todo casero hecho por la dueña (el bizcocho de naranja y chocolate es espectacular) Mari, la chica que los sirve es un encanto, más que amable, muy cariñosa y servicial. Mañana iremos al restaurante de los dueños del hotel que está calle abajo.
Son alrededor de las 23:30, el amable dueño del hotel nos está esperando para hacer el check in, subimos a la habitación y nos comemos un bocadillo por así decirlo que nos hemos comprado en el aeropuerto.
Un poco de historia de Pontedeume

Los primeros pobladores de Galicia y la comarca Eumesa fueron los Celtas, siglo VI a.C. Restos arqueológicos confirman la existencia de los colonizadores celtas, que impusieron sucesivas conquistas a los habitantes desde el norte de Europa.
El nombre Breamo es un legado de estos pueblos; derivado del irlandés “bri” monte.
El Portus magnus Artabrorum (nombre que se le da a la costa Ártabra y al litoral formado por las Rías del Ferrol, Bentazos, Ares y La Villa) y donde vivían los Ártabros, formando cuatro asentamientos Brigantia, Libunca, Lámbrica y Ardóbrica. Los dos primero están identificados con Bentazos y Neda (en la Ría del Ferrol) los otros dos no se sabe donde pudieron estar localizados, se dice que Ardóbrica pudo estar en las laderas de Monte Breamo en Pontedeume.
Los romanos también dejaron su huella en Pontedeume. Encontramos dos yacimientos de pueblos costeros, en Zopazos y Centroña.
Pontedeume debe su nombre al río Eume, sin embargo, el rio tubo dos nombre antes de que los romanos llegaran a Galicia. El primero fue Ume, de donde deriva Ponte- de- Ume. Un segundo nombre pre latino que tubo la desembocadura de la Ría (no el río) fue Anaris; de donde derivo el nombre de la Ría Ares.
La Leyenda de Ponte Demo
Una hermosa joven que vivía en estas tierras y poseía inmensas riquezas y todos los terrenos que hay de una y otra orilla del río Eume, quiso visitar sus haciendas de la ribera opuesta y atravesó el río, que entonces era muy poco caudaloso, en una embarcación.
Se detuvo tanto tiempo en la otra orilla que cuando volvió para regresar al castillo, encontró que río había crecido.
La barca había sido arrastrada por la corriente. La joven que precisaba volver a su castillo, pues asuntos urgentes la requerían allí. Maldijo su suerte, pero al poco rato apareció a su lado un joven bien vestido y hablando de buenas maneras le brindó la oportunidad de atravesar fácilmente el río, a cambio solo tenía marcar con su sello un pergamino que el joven portaba enrollado en su mano.
La desesperación de la joven por llegar cuanto antes a su castillo, la impulsó a rubricar el pergamino sin detenerse en su contenido.
Al pronto apareció ante sus ojos el puente que hoy atraviesa la ría, envuelto en una diabólica humareda. El joven regresó un par de años después, que llamando a las puertas del castillo de la dama solicitó una audiencia con ella.
Entonces le requirió que cumpliera con lo que habían pactado y sellado en el pergamino, en virtud de lo cual la impaciente joven dama se obligaba a entregarle su alma.
El joven no era más que una imagen ficticia tras la cual se escondía el diablo.
Para cumplir lo pactado la llevó a la parte más elevada del puente y le ordenó que se
arrojase a las frías aguas del río. Angustiada, la dama pidió protección al Espíritu Santo y el diablo se vio obligado a abandonar desapareciendo para siempre.
En el lugar de estos hechos la noble dama mandó construir una capilla y, desde entonces, al puente lo llamaron Ponte do Demo, que quiere decir Puente del diablo, y así fue derivando en Ponte-demo… Ponte-deume…
Está nublado y con la típica lluvia fina gallega, el calabobos. No hace mucho frio. Bajamos a desayunar. Nos sentamos en la mesa junto a la ventana. Hola, buenos días, nos dice Mari con una bonita sonrisa, que os apetece café, cola cao, té, ahora os traigo unas tostadas, con mermelada casera, aceite y mantequilla, un poco de queso, tomate recién rallado, croissants recién horneados y unos bizcochos casero, y zumo de naranja recién exprimido todo hecho por la dueña. Al poco empieza a traer el festín. Realmente no se decir que está más bueno, hacia mucho que no tomaba unos croissant tan deliciosos, la mermelada de kiwi es fabulosa pero es que el bizcocho de naranja y chocolate esta espectacular.
Pasamos un buen rato desayunado. Mari vuelve a salir, todo realmente exquisito, le decimos. Charlamos un poco con ella de los planes que tenemos.



Vamos a callejear y ver Pontedeume.
Que ver en Pontedeume
Salimos del hotel, calle abajo por la Rúa Souto da Vila, giramos por una curva hasta llegar al Mirador De Aresito con bonitas vistas a la Ría, continuamos hacía abajo por la estrecha calle del Empedrado, casas tradicionales en madera blanca y piedra con aire tradicional y mucho encanto, llegamos a una pequeña intersección, la Plaza de la Angustia con una cruz en piedra en la que por un lado esta esculpido un Cristo con San Pedro y San Juan, y al otro lado la Virgen de las Angustias o Misericordia y el apóstol Santiago. Continuamos por la derecha, la Rúa Santo Agostiño, un poco más abajo y a la derecha la Casa de Cultura de Pontedeume y el Convento San Agustín, seguimos por la misma Rúa, pasamos por el Bar Casa Barón (el bar del hotel en al luego iremos a cenar) hasta llegar a la Avenida La Coruña.



La Ría se presenta ante nosotros. El puente lo tenemos justo delante, pero primero iremos a la Torre de Andrade, por lo que giramos a la izquierda en la rotonda hacia la Avenida Saavedra Meneses, unos metros más hacia delante y subimos por la Avenida Torreón, La Torre Andrade ya la podemos ver, junto a los jardines Lombardero.
Torre de Andrade
Lo único que queda del Pazo (palacio) de los Condes de Andrade, entre 1.370 y 1.380 (siglo XIV). La torre de 18 metros de alto, completaba el recinto amurallado de la Villa por su parte oeste. En 1.911 se derriba una parte para hacer la avenida de Lombardero, en 1.936 desaparece el resto. En la Torre tenía planta baja y tres pisos, del segundo piso salía un puente levadizo.
En el muro sur un escudo con 18 banderas ganadas a los franceses en la batalla de Seminara en 1.503.
Actualmente, en la Torre esta la oficina de turismo de Pontedeume la zona.
La Casa Andrade, Fernán Pérez de Andrade(O Boo, según el traductor significa EL abucheo) es el primer señor de Pontedeume en virtud del privilegio otorgado en Burgos el 19 de Diciembre de 1371 por Enrique de Trastámara como recompensa por su apoyo en la guerra fratricida contra el rey Pedro I el Cruel.
A la donación de los señoríos de Pontedeume y Ferrol se uniría en 1373 la del señorío de Vilalba Comienza la ascensión de la Casa de Andrade hacia el primer rango de la nobleza gallega.
Pontedeume, a partir de entonces, quedará ligado al destino de esta familia.
Legendariamente, se atribuye a Fernán Pérez (O Boo) la construcción de siete iglesias, siete monasterios, siete hospitales y siete puentes.


Nos compramos un trozo de empanada gallega de bonito en la pastelería Suevia (enfrente de la entrada actual a la torre) y continuamos hacia la plaza de Mercado que esta prácticamente enfrente de la Torre Andrade. Por cierto, el edificio alargado que hay justo debajo de la Torre y el jardín es el Albergue de Peregrinos del Camino de Santiago.
Hoy es festivo y el mercado está cerrado, por lo que continuamos hacía la Parroquia de Santiago por la Rúa San Miguel (detrás del Mercado) y subimos por Rúa Pescadería, subimos unas escaleras y llegamos a la Parroquia. Construida por orden de Fernando de Andrade en el siglo XVI. El retablo renacentista de su interior fue realizado entre 1.530 y 1.564, cubierto por una bóveda estrellada.
Junto a la Parroquia, bordeando el atrio, aún se conserva parte de la Muralla antigua de la Villa, que constaba de nueve torres y cinco puertas ( Puente, Salga, Porto, Postigo y Carnicería) continuaba por la ribera del mar, bordeaba el pazo, iba por las actuales calles de Picho y Tafona, y bajaba junto al convento de San Agustín ( donde está la Actualmente la Casa de la Cultura), incluyendo la fuente dentro del recinto amurallado

Subimos por las escaleras de la muralla y continuamos callejeando un rato, antes de ir al Puente y la Ría.
Hay una ruta urbana en la que se recorre el Centro de Pontedeume y la Ría, conocida como Ruta Histórica.



Ruta Histórica por Pontedeume

Esta ruta discurre por el centro de Pontedeume descubriendo sus monumentos y lugares históricos y naturales.
De unos 10 Km en una ruta en la que se suele tardar 3 horas dependiendo de las paradas que se hagan.
Durante el recorrido de la ruta vemos el Torreón de los Andrade, la Capilla de San Miguel de Breamo, la Cátedra de Latinidad, la Fuente de Quintiá, el edificio del Concello, el Castro de Castrelo, la Iglesia Parroquial de Santiago, la Villa romana de Centroña, y las Escaleras do Monumento.
Saliendo desde la Plaza do Conde ( junto al Mercado) vemos el Torreón de los Andrade, los Jardines de Lombardero, la Fuente do Pilón, la Cátedra de Latinidad y el Edificio do Concello. Seguimos hacia la Iglesia Parroquial de Santiago, en cuyo atrio están los restos de la antigua muralla de Pontedeume, subimos por las escaleras que allí se encuentran y por la Rúa da Fonte Nova hasta tomar las llamadas Escaleiras do Monumento. A partir de aquí el camino discurre entre bosques, huertas y alguna pista. Al llegar a la cima del Monte Breamo, por donde hemos venido, divisamos la Capilla de San Miguel.
Bajando y a poca distancia, encontramos un estrecho camino que nos lleva a la Fuente de Quintiá, un lugar que está cargado de leyendas. Descendemos hasta llegar a la carretera de la aldea de Castrelo, y continuamos por la izquierda, tomamos el primer camino que vuelve a torcer a la izquierda y nos conduce al enorme Castro de Castrelo. Desde aquí regresamos a la carretera y bajamos, hasta la Iglesia Parroquial de Centroña. Si descendemos hacia la playa, y giramos la izquierda por la orilla del acantilado podemos ver la villa romana colgada sobre el mar.
Volvemos a Pontedeume por estrechos caminos que discurren por el acantilado y bajo un bosque de castaños, robles, espinos y otros árboles autóctonos, para terminar en la estación del ferrocarril, donde podemos beber el agua de la fuente que allí se encuentra.
El Puente está cerca de la Torre Andrade, abajo a la derecha.
Puente de Pontedeume
El emblemático Puente que da nombre al pueblo. Reedificado y remodelado entre 1.863 y 1.888 hasta quedar con 15 arcos. Del puente gótico original de 850 metros, 68 arcos, dos torres, un capilla y un hospital para peregrinos que mandó construir Fernán Pérez de Andrade O Boo entre 1374 y 1380, solo quedan un oso y un jabalí que estaban entre los arcos segundo y tercero y en el hueco de los tajamares ( parte que se agrega a las pilas de los puentes, aguas arriba y aguas abajo, en forma curva o angular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente y repartirla con igualdad por ambos lados) ahora están en el Convento de San Agustín (donde esta la Casa de la Cultura).


Ría de Ares y Praia (playa) Madalena
Cruzamos el puente, el Río Eume fluye y pasa tranquilo hasta llegar a la Ría de Ares. Nada más cruzar el puente, a la izquierda en la rotonda, llegamos al parque Do Arenal Cabanas, jardines con tranquilos bancos, zona infantil, un pequeño tourist info. Cruzamos hacia el paseo junto a la Ría, numerosas barcas de pescadores y otros pequeños veleros esperan amarrados a surcar de nuevo las aguas. Pasamos por debajo del puente azul de hierro por donde pasa el tren. El espigón y una gran boya roja en medio del agua que parece indicar que es el punto en donde Río y Ría se unen; la hermosa Playa Madalena se presenta. De un kilómetro de largo y fina arena repleta de restos de conchas, y navajas (el molusco), el Pinar de la playa embellece aún más el lugar, con varios senderos para caminar por él y luego darse un baño. Pasamos un más que agradable rato.
Cena en Casa Barón
Esta noche cenamos en Casa Barón, el bar de tapas del hotel rural donde nos alojamos, en pleno centro histórico, concretamente en la Rúa San Agustín, 4.
Está lloviendo un poco y a pesar de ello hay mucho ambiente por las calles ya que es noche de Halloween y los jóvenes disfrazados van por las calles divirtiéndose.
Al entrar en el bar nos atiende el dueño con mucha amabilidad; estas chicas son clientas del hotel, le dice a Mari la dueña que estaba en la mesa de al lado, se acerca y me dice, eres Charo, siii le contesto, nos saludamos con una bonita sonrisa y comentamos lo a gusto que estamos en el hotel y la gran amabilidad con la que nos trata Mari (la dueña y la chica que está en el hotel se llaman igual). Nos sirve una tapa de lentejas caseras calentitas que nos vienen muy bien. Pedimos una tabla de quesos gallegos y unas croquetas de calamar y otras de cecina creo recordar, acompañado de una excelente vino de la región. Las croquetas están absolutamente deliciosas. Nos apetece algo más de queso, nos ofrecen uno de allí que se sirve entero acompañado de pan tostado para untarlo, sin dudarlo lo pedimos, riquísimo.
Nos quedamos solos en el bar, los clientes que había ya se han marchado, nos obsequian un licor bastante bueno y empezamos a charlar, nos cuentan varias anécdotas divertidas, nos reímos mucho y la verdad es que pasamos una noche estupenda con los dueños.
Ha dejado de llover, nos damos una vuelta por las calles circundantes antes de regresar al hotel a dormir. El día ha sido muy intenso, divertido, y emocionante.





Pontedeume de Noche
Camino de Santiago Inglés, Pontedeume
Pontedeume es una de los lugares por donde pasa la segunda etapa (Neda-Miño 22km) del Camino de Santiago Inglés que llevan a Compostela. Es, quizá, el segundo camino más importante de las siete Rutas Xacobeas, y además es el más corto. El Camino Inglés cuenta en Galicia con dos alternativas: el itinerario desde A Coruña es más corto 73 km, el que parte de Ferrol son 112,5 km. Ambos, llenos de atractivos e historia, confluyen a mitad de camino, en la localidad de Bruma, donde continúan juntos los últimos 48 km hasta Compostela.


Como llegar a Pontedeume
En avión, coche o tren. Lógicamente depende de desde donde partamos será mejor una opción u otra.
Con la opción del avión, siempre la más rápida, hay que tener en cuenta que el aeropuerto más cercano es el de A Coruña (33km, una media hora en coche) y otro aeropuerto es el de Santiago de Compostela (74km, unos 50 minutos en coche)
Con la opción del tren, hay que informarse de dónde hay que hacer trasbordo depende de desde donde se vaya, lo mejor es informarse en Renfe.
Coche: Desde Madrid 599km (unas 6 horas); desde Barcelona 1.092km (unas 10horas y media yendo por A6); desde Alicante 1.024km (unas 10 horas); desde Bilbao 508km (unas 5 horas); desde Salamanca 467km (unas 4horas y media por la A-66 y A-6), y desde Sevilla 932km (unas 8 horas y media por la A-66 y A-6).
Un poco de música típica gallega con gaitas
Suscribirse al BLOG
Otros post que pueden interesarte

Dónde el Duero hace frontera con Portugal y se encajona con sus meandros formando cañones, en casi un centenar de kilómetros, al oeste de Zamora y Salamanca, se encuentra la comarca de Los Arribes. Declarado Reserva de la Bioesfera por la UNESCO en 2015 y Red Natura 2000.

Pirineos, Fragen y ruta Valle de Ordesa a Cola de Caballo
En lo alto del Valle del Ara, a 1.133 metros de altitud, en un pequeño pueblo de unos 40 habitantes llamado Fragen pasaremos unos días. El Parque de Ordesa y Monte Perdido está a sólo unos 4 km, disfrutaremos de la ruta

Mapas de España, sus ciudades y pueblos principales y Parques Nacionales. En pdf, descargatelos gratis.
Espectacular recorrido . Tenemos estos bonitos lugares tan cercanos y ta bellos y una gastronomía exquisita. Me ha encantado este viaje aunque sea visual.
Me encanta tanto los paisajes como la gastronomía. Gracias por contarlo tan bien y compartirlo 🤩🌟🌟🌟🌟💫
Hola, me ha encantado la entrada de tu blog relacionada con Galícia. Es un viaje que quiero realizar próximamente y al que le tengo mucho cariño. Resultan muy útiles los consejos para zonas a visitar así como restaurantes de los alrededores y su comida típica. Gracias por toda la información y mucho ánimo para que sigas haciendo este blog con tanto detalle minucioso que nos ayuda a los demás.