En lo alto del Valle del Ara, a 1.133 metros de altitud, en un pequeño pueblo de unos 40 habitantes llamado Fragen pasaremos unos días. El Parque de Ordesa y Monte Perdido está a sólo unos 4 km, disfrutaremos de la ruta.




Llegamos con la tranquilidad del pueblo de montaña, la noche cae. Nos alojamos en Casa Bandrés.




Vemos algunas bordas (casa rural aislada de dos plantas y construida en piedra y madera, con tejado de pizarra. Habitualmente era edificada a una cierta altura para aprovechar los pastos) del siglo XV y una iglesia románica dedicada a San Martín. Se cree que los primeros datos del pueblo se remontan a 1.076.
Cenamos y damos un paseo por la calma del pueblo antes de acostarnos, mañana nos espera Ordesa.
Un poco de historia
Uno de los factores más determinantes de los altos valles del Pirineo Aragonés ha sido su aislamiento hasta épocas recientes. Algunos vestigios prehistóricos encontrados alrededor del macizo testifican la presencia humana desde el Paleolítico superior (40.000 – 10.000 a.de C.).
Durante la Reconquista, los gascones prestaron su ayuda a los cristianos de la vertiente sur. Este flujo humano, más allá de las fronteras físicas y administrativas, es la constante histórica más relevante de la comarca del Sobrarbe.
En estos lugares de vida , de esfuerzos, de luchas y de paz…, el hombre ha ido dejando su huella, trazando senderos y caminos, construyendo puentes, cabañas, mallatas( lugares de montaña para el refugio del ganado y los pastores ante el mal tiempo), aprovechando los bosques y pastos.
Las gentes de los Pirineos se sometían a sus propias normas, aquellas que permitían a cada uno recibir su parte de heno, de helechos y de leña, de hayucos y de bellotas, evitando enfrentamientos por los pastos o el agua. Para sobrevivir era necesario que se entendiesen los pastores de Torla y de Gavarnie, las gentes de Barèges y de Broto, era preciso bajar las ovejas hacia el piedemonte en invierno, y hacer que subiesen los rebaños a los puertos en verano. Estos pactos, que permitían pastar en paz.
La labor divulgadora y conservacionista de Lucien Briet y Pedro Pidal, propiciaron el nacimiento de uno de los primeros parques nacionales del mundo, el Valle de Ordesa, siendo declarado por Decreto el 16 de agosto de 1918. Hacia finales del siglo XVIII, importantes testimonios de los movimientos tectónicos suscitarían el interés de exploradores y científicos. Los trabajos y publicaciones de Ramond de Carbonnières comienzan a atraer hacia Monte Perdido a los viajeros de la época romántica, ávidos de naturaleza salvaje, convirtiéndose en los primeros fundadores del pirineísmo. En 1977 el Parque Nacional se incluye en el marco del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO en la Reserva de Ordesa-Viñamala, en coincidencia con la Reserva de Caza de Viñamala y el Parque Nacional del Valle de Ordesa (este último como núcleo de la Reserva).




Ruta Valle de Ordesa a Cola de Caballo por las gradas de Soaso
Un suculento desayuno y cogemos la carretera N-260, acompañados por un hermoso rebaño de ovejas llegamos en unos 10 minutos al Centro de visitantes del parque Nacional de Ordesa.




Una ruta lineal de 17,5 km que comienza en el parking del Centro de Visitantes del parque. Desde la pradera de Ordesa y el cartel indicativo Cola de Caballo, siguiendo el sendero GR-11 con sus marcas blancas y rojas por el rio Arazas que nace en el Valle de Ordesa a través de las aguas de la Cola de Caballo.
Pasando por bosques de hayas y pinos en dónde apenas llega el sol al suelo en algunos tramos. Con el rio a la derecha, el primer tramo es una pista cómoda, marcado al inicio por un pequeño monumento con la virgen del Pilar. Llegamos al desvío de las cascadas y seguimos por la indicación Cascadas del Estrecho, Gradas de Soaso, Cola de Caballo y Refugio de Gomíz.
Las cascadas del Estrecho (1.531m) son uno de los saltos más destacados del río Arazas por el valle de Ordesa.
Seguimos camino y ganando altitud. Un espectacular hayedo con magníficas hayas, su grueso tronco se alza lleno de exuberantes ramas y raíces que se asoman sobre la tierra, una haya centenaria nos saluda con el sonido de la brisa en sus hojas.
Continuamos a las gradas de soaso (1.687m) una serie de preciosas cascadas escalonadas en la roca caliza, por las que se puede caminar un poco si el nivel de agua lo permite. La ruta continúa por la izquierda junto a las gradas. Llegamos a la parte alta del valle de Ordesa, justo delante ya podemos ver la espectacular cabecera del Valle llamado el Circo de Soaso.
Varias vacas pastan tranquilamente la fresca hierba, beben agua del rio, continúan a su ritmo, mientras remontamos el valle en forma de U. Las verticales paredes del valle producidas por la diferente dureza de las capas rocosas puestas al descubierto por la acción del antiguo glaciar, se presentan. Pequeñas cornisas horizontales permiten recorrer las alturas del valle por otras sendas, como la Senda de los Cazadores con 600m de desnivel por la vertiente sur a la vertiente norte.
Estamos llegando al Circo de Soaso, quizá podamos ver Las Tres Sorores o Treserols, como los llaman en la zona: el Cilindro de Marboré (3.325m), el Monte Perdido (3.348m) y el pico Añisclo (3.257m), aunque hay bastantes nubes, se dejan ver asomándose entre ellas. Alzo la mirada ante los techos del Mundo y la Naturaleza, algo abrumada ante tal hermosura.

Las Tres Sorores o Treserols

Llegamos a la Cola de Caballo ( 1.755m) la cascada que corona el valle de Ordesa, donde nace el rio Arazas.
La GR-11 continua por las rocas del Circo hacía el Refugio de Góriz.
Nos tumbamos en la hierba del valle a disfrutar e impregnarnos del entorno y las cumbres que nos rodean.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Datos Ruta
- Ruta: Lineal
- Desnivel: 500m
- Distancia: 17,5km
- Altitud mínima: 1.305m
- Altitud máxima: 1.755m
- Punto de inicio y llegada: parking centro de visitantes Parque Nacional de Ordesa
El Valle de Ordesa fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1.997
Este valle originó la creación del parque nacional de Ordesa el 16 de agosto de 1918. Años más tarde, en 1982, sería ampliado para crear el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido incluyendo el macizo de Monte Perdido, el Cañón de Añisclo, las Gargantas de Escuaín y la cabecera del valle Pineta.
Sendero adaptado Pradera de Ordesa
Camino accesible para personas con movilidad reducida en el valle de Ordesa
Ruta de 1.200m de longitud (ida) siguiendo el cauce del río Arazas. Comienza en la Pradera de Ordesa y avanza remontando el valle, cruza el río Arazas y valle arriba hasta que llega a la altura del circo de Cotatuero, donde hay una amplia zona de descanso con paneles informativos. El camino avanza en paralelo al río Arazas y cruza un bosque de ribera y un bonito hayedo, permitiendo admirar las espectaculares y escarpadas paredes del valle.




- Distancia de ida: 1.200m
- Desnivel: 30m
- Pendiente máxima: 6%
- Pavimento: Pasarela de tierra y hormigón con rodapié y de 1m de anchura mínima. Varias zonas de descanso a lo largo del camino
- Parking adaptado
- Inicio: Pradera de Ordesa inicio sendero adaptado, Centro de visitantes parque nacional de Ordesa y Monte Perdido

Se cuentan varias leyendas sobre Ordesa y Las Tres Sorores, os contaré algunas de ellas:
– Cuenta la leyenda que Las Tres Sórores, ( las tres cimas de piedra del Monte Perdido), eran tres hermanas que vivían en el Valle de Arazas. Prometieron no casarse nunca para estar juntas, pero tres pastores de un valle próximo las intentaron forzar y al morir ellas mientras se defendían se convirtieron en las tres rocas
–Tres princesas moras escaparon de la Aljafería de Zaragoza. El rey Mohamend se enfadó, y mando a sus mejores hombres a buscarlas. Sólo uno pudo seguir sus huellas, subiendo de Zuera a Huesca, luego a Laguarta y a Boltaña. Las princesas ya estaban de camino de Francia, advertidas por las gentes del lugar de la gran nevada que iba a caer, hicieron caso omiso, y les sorprendió en el camino. Desaparecieron los hombres de Mohamend y las 3 princesas murieron acurrucadas a orillas del río Cinca, tanta nieve les cayó que se formaron estas 3 montañas hermanas, las Treserols.
Mapas Ordesa y Monte Perdido y Ruta
Webs Ordesa y Monte Perdido
Comparte el Artículo
Suscribirse al BLOG
Una ruta espectcular donde los preciosos paisajes y los vestigios de las gentes que han sabido preservar y vivir con el frio y el terreno dejando huellas de su día a día. Gracias
Muy buena e interesante ruta. Los paisajes y esas caídas de agua son espectaculares.
Muchas gracias por compartir.
Que lugar tan bello, estupendamente relatado, te invita a soñar y desde luego a visitarlo. La historia de las hermanas es preciosa. Gracias una vez más por compartir tanta riqueza e inspiración🤩🌟🌟🌟🌟💫