Una hermosa ciudad Patrimonio de la Humanidad, llena de historia y encanto. Meta de la milenaria ruta de peregrinación del El Camino de Santiago, que comenzó siendo un sitio de paso junto a la Vía Romana, pero el descubrimiento de la tumba de Santiago Apóstol a principios del siglo IX, hizo surgir un lugar de culto. Emergió la Catedral, románica en sus inicios, con la sobriedad del Renacimiento y más tarde del Barroco. Rodeada de magnificas plazas en las que el tiempo parece haberse detenido. El sonido de las gaitas gallegas en las callejuelas circundantes casi te hipnotiza con sus notas.
Comenzamos el recorrido, ¿te vienes?
Casco histórico antiguo de Santiago de Compostela
Dejamos el coche en el parking plaza Galicia, muy cerca del centro o casco histórico. Un laberinto de calles y callejuelas de piedra con imponentes edificios y arcadas medievales que aún conservan su porte, parece que el tiempo no quiera avanzar y se haya quedado en un recuerdo. Construido alrededor de la tumba del Apóstol Santiago el Mayor, por lo que tiene un gran valor espiritual, siendo un centro de peregrinaje y meta del Camino de Santiago.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1.985
Ruta por las Rúas y las Prazas
Cruzamos Rúa da Sendra y nos metemos por la Rúa das Orfas, giramos en la segunda Rúa Cantón do Toural hasta llegar a Praza do Toural, con una fuente de cuatro caños en el centro construida en 1.820, una leyenda cuenta que el agua de esa fuente es la que bebían los condenados por los tribunales de la Santa Inquisición, ya que esta canalizada desde los antiguos terrenos de las cercanías de la Santa Inquisición.
Desde la Praza do Toural, por la Rúa do Vilar, llegamos a la Praza das Praterías. En la Edad Media, los talleres de los orfebres estaban en los bajos del claustro de la catedral, es la única fachada románica que se conserva. Se le añadieron más figuras románicas de la Puerta del Paraiso, lado norte de la Catedral para crear un conjunto rico en iconografía. El portal de Platerías lo enmarca la Torre del Reloj y el lienzo del claustro, mostrando medallones renacentistas con escenas tradicionales jacobeas, como el traslado de las reliquias. Los medallones corresponden a la genealogía de Cristo, culminando en la esquina derecha con María y el Niño. Apóstoles, ángeles y signos zodiacales conviven en el friso. Santiago al lado de Cristo en el centro. El portal de la izquierda representa la tentación de Cristo, y el de la derecha escenas de la Pasión como el juicio de Pilatos, o la traición de Judas. El Rey David y la creación de Adán decoran los muros laterales. La fuente de los Caballos se alza en el centro de la praza.
Un poco más arriba y justo detrás de la Catedral, la Praza da Quintana. Quintana designaba en la terminología medieval, un espacio abierto de uso público. Dividida en dos planos, en donde la parte inferior llamada Quintana de Mortos fue lugar de enterramiento hasta 1.780; la parte superior es la Quintana de Vivos. El muro del Monasterio de San Paio de Antealtares delimita el conjunto por el este, fundado por Alfonso II en el siglo IX para custodiar es sepulcro del Apóstol.
La torre del Reloj de la Catedral es visible desde toda la ciudad. Domingo de Andrade fue el arquitecto que añadió la ornamentación barroca que rodea a las campanas de la catedral. El Pórtico Real a la derecha. Un muro barroco continua hacía la Puerta Santa, Meta de los Peregrinos del Camino de Santiago; con figuras de piedra románicas procedentes del coro de piedra que tuvo la Catedral en el siglo XII rodeando la antesala.
Los extremos sur y norte de la praza están ocupados por dos casas barrocas.
Continuamos por la Rúa Tránsito Quintana, pegada a la parte de atrás de la Catedral, y llegamos a la Praza da Inmaculada o Praza de la Azabacheria, en esta plaza desemboca el último tramo urbano del Camino de Santiago, es la primera que se encuentra el peregrino de los Caminos Francés, Inglés y del Norte, entrando al caso histórico por la llamada Puerta del Camino o Puerta del Paraíso. La plaza está entre el monasterio de San Matiño Pinario y la fachada de la Azabachería, por lo que su nombre es debido a los talleres de talla del azabache, muy ligado a la peregrinación y que floreció en Santiago en el siglo XV en esta plaza. La puerta aparece descrita en Códex Calixtino del sigloXII por su belleza y porque representaba la historia de Adán y Eva. Frente a la Puerta estaba la Fons Mirabilis, una fuente en la que se aseaban los peregrinos antes de entrar en la Catedral y que fue traslada al claustro.
Pasamos por un pequeño callejón con un pequeño túnel en dónde una chica toca la gaita, la acústica es perfecta, salimos a la Plaza del Obradoiro, es realmente asombrosa, incluso se te pueden llegar a saltar un poco las lágrimas, sobre todo si vienes del Camino; boque abierta no puedes dejar de mirar las gran fachada con las escaleras y las torres de 74 metros de altura. Recibió ese nombre, por ser el lugar (obradoiro o taller) durante cerca de diez años 1.738 a 1.747, donde se labraron las piedras de la fachada barroca en sustitución de la primitiva románica. A un lado de la plaza la Residencia de los Canónigos que actualmente alberga el Museo Catedralicio, en donde se pueden ver piezas de las excavaciones de la Catedral, la biblioteca, la capilla de las reliquias, la colección de tapices y la cripta del Pórtico de la Gloria. Al lado opuesto el Palacio de Xelmiréz del siglo XII.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Meta de los Peregrinos del Camino de Santiago, fue el lugar del inicio de la construcción de la ciudad que nació en un bosque, considerada una Ciudad Santa y Patrimonio de la Humanidad.
¿ Quieres saber un poco de la Historia de la catedral de Santiago?
El antecedente más remoto de la Catedral fue un pequeño mausoleo romano del siglo I en el que se dio sepultura a los restos del Apóstol Santiago.
En el año 813, un ermitaño que vivía por allí, descubrió bajo la maleza del Monte Libredón las reliquias del Apóstol; eran los tiempos del obispo de Iria Flavia. Cuando el rey Alfonso II se enteró del descubrimiento, mandó construir en ese lugar un templo para acoger el sepulcro. Comenzaron a establecerse los primeros pobladores y grupos monacales encargadas de la custodia de las reliquias, así se iniciaba la ciudad de Santiago de Compostela.
El templo empezó a quedarse pequeño ante los peregrinos que llegaban, por lo que Alfonso III inició la construcción de una iglesia, era el año 899. Destruida por el caudillo Almanzor en 997, el obispo San Pedro de Mendoza la reconstruyó en 1.003 con un estilo Prerrománico, así Santiago ya era uno de los señoríos feudales más grandes de España, por lo que en 1.075 comenzaron a construir la Catedral románica que se conserva.

La Catedral románico
El siglo XII puede decirse que es el de mayor esplendor en la historia de la Catedral. El rey Alfonso VI y el arzobispo Diego Gelmírez impulsaron su construcción diseñando una gran catedral de peregrinación. El Maestro Mateo fue el autor de las torres defensivas, la cripta y el Pórtico de la Gloria.
Consagrada en 1.211, y otorgando a todo el que visitase el templo en Año Santo Jubilar un documento que acreditada haber recorrido el Camino de Santiago asegurando el derecho a asilo en la ciudad además de la absolución de sus pecados. Se construyeron calzadas, albergues, hospitales, mercados y rutas por las que transitaran los peregrinos para llegar a la Catedral de Santiago.
En el siglo XIV construyeron torres defensivas como la actual Torre del Reloj. En el Renacimiento se levantó el claustro que sustituyó al claustro románico y modificó el lado sur y sureste de la catedral, añadiendo capillas y retablos.
En la época del Barroco, en 1.660, se transformó en altar mayor y la cúpula, dieron forma a los órganos, al lienzo de la Puerta Santa y embellecieron la Torre del Reloj, alcanzando su culminación el 1.750 con la fachada del Obradoiro, ampliando a las Plazas que rodean la Catedral y convirtiendo a la Santiago de Compostela en la Ciudad Barroca de España.
Comienza el recorrido por las cubiertas y la catedral
Llegamos puntualmente a la zona de recepción del museo del Palacio de Gelmírez donde comienza la visita, a las 17:00, el día estaba nublado y con llovizna, no hay demasiada gente y pocos peregrinos se ven en la Plaza del Obradoiro, llega el sonido de la música de una gaita. Entramos, la guía se dispone a empezar el recorrido. A la izquierda, entramos en una gran sala donde hay una exposición del Maestro Mateo, uno de los escultores de la Catedral, se le menciona como el arquitecto que la terminó, 1.168, por encargo de Fernando II, siendo su gran obra el Pórtico de la Gloria. Quizá el elemento más destacado de la exposición sea el Rosetón original del arco de la parte central y una cornisa decorada con ángeles, antes de que fuera remodelada en los años 1.520/1.521 y que fue sustituida por la actual del Obradoiro. Aunque también hay otras piezas magnificas de la fachada original que merece la pena detenerse a observar.
Por una estrecha escalera de caracol con 140 peldaños de considerable altura, ascendemos 300 metros hasta llegar a las cubiertas. Pináculos, cúpulas, el suelo de las cubiertas en pendiente (algo resbaladiza por la llovizna), las magnificas Torres, y una perspectiva de casi 360 grados de todo Santiago y sus alrededores. La guía, no recuerdo su nombre, nos explica con detalle las distintas fases de la construcción de la Catedral y sus épocas.
Las dos Torres de la fachada del Obradoiro conocidas como Torre de la Carraca y Torre de las Campanas, dieron a los constructores algún que otro quebradero de cabeza, especialmente la de las Campanas que aún hoy tiene una ligera inclinación, además de ser originalmente más alta que su compañera la Torre de la Carraca; en 1.749, Fernando de Casas se puso al frente y se encargó de igualarla en altura, haciendo las Torres gemelas. Las campanas de la Torre de la Carraca fueron sustituidas por una carraca con unas aspas de 2 metros que hacen sonar manualmente.
La Torre del Reloj, llamada erróneamente La Berenguela, ya que la construcción del cubo gótico que forma su base tenía un fin defensivo igual a la torre de Berenguela. La torre estaba originariamente en la zona donde hoy está el Palacio de Rajoy en la plaza del Obradoiro. De aspecto barroco que Peña de Toro da a la cabecera y que retoma Domingo de Andrade. La campana de la torre de 14 toneladas fue fundida en 1.729, se resquebrajó con el tiempo, y fue sustituida por otra en 1.990, la original está en el museo de la Catedral. El reloj es de una sola aguja con esfera de mármol construido en 1.831, aún requiere un relojero que le dé cuerda diariamente.
Una curiosidad de las tres torres, es que ascienden al barroco a partir de un cuerpo inferior medieval que podemos observar aquí arriba, en las cubiertas, se ve desde detrás de las torres del Obradoiro, unos arcos de medio punto con un taqueado y capiteles de decoración vegetal.
Cerca de la Torre del Reloj, encontramos un cordero con un pilón y una cruz de bronce, la Cruz dos Farrapos en gallego, que significa harapos, donde antaño los peregrinos se deshacían de sus ropas tras lavarse y las quemaban junto a la cruz antes de entrar en la Catedral con ropas limpias. La cruz originalmente, en los siglos XVII y XVII estaba en la puerta de la Catedral.

Disfrutamos de las vistas y la perspectiva que nos ofrece las cubiertas, las plazas que la rodean, los tejados de teja roja de las casas y edificios del casco antiguo, las montañas a los lejos. La ligera lluvia convierte el momento en algo mágico, como uno de esos recuerdos que quieres que perduren.
Entramos al interior de la Catedral por la puerta de la Plaza de las Praterías. Es la víspera de Todos los Santos y hay bastante gente, en una media hora empezará una misa, caminamos a ver el Altar Mayor, lo había visto hace algunos años, cuando hice un tramo del Camino de Santiago, pero sigue dejándome boqueabierta , maderas doradas, mármoles, jaspe, plata; Santiago Peregrino en el centro sobre el que se le colocó un baldaquín( templete de 4 columnas que sostiene una cúpula) sostenido por grandes ángeles . Entorno al Presbiterio ( espacio que precede al Altar Mayor) los pilares quedan camuflados por un zócalo de mármol y jaspe con enorme columnas que se completaron con ángeles llevando lámparas de aceite. De la cúpula y frente al Altar, la cuerda y poleas del siglo XVI ponen en funcionamiento el Botafumeiro.
Una apoteosis barroca en una Catedral románica.
Enciendo una vela y por el pasillo de la derecha enfrente de la entrada a la cripta entro en una pequeña capilla, llamada la Capilla de la Virgen del Pilar, iluminada solo por una gran lámpara y las velas encendidas del atril frente al Altar en dónde se encuentra la Virgen del Pilar, el remate del retablo es un lienzo que representa la aparición de la Virgen del Pilar sobre el Pilar a Santiago y sus discípulos.
Suena una campana, hay que permanecer en silencio y salir de la Catedral sino se quiere escuchar la misa que va a comenzar.

Información práctica de la Catedral de Santiago de Compostela
- Las entradas tienen que adquirirse desde la web catedraldesantiago.es o en las taquillas donde empieza la visita, recepción del museo del Palacio de Gelmírez.
- Hay varias tarifas, desde la Individual que incluye Cubiertas + Torre de la Carraca + Museo Colección permanente ( la del Maestro Mateo); o la conjunta que incluye el Pórtico de la Gloría
- Los peregrinos, familias numerosas, estudiantes y jubilados tiene tarifa reducida
- El aforo para las cubiertas es de 15 personas
- Tiene una duración de una hora aproximadamente
- Horario: martes a sábado: 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 Domingo: 10:00 – 14:00 Lunes cerrado
¿Quién era Santiago?
Con el nombre de Jacobo según la Biblia. Hijo de Zabadeo y Salomé y hermano del apóstol Juan, se refieren a él como El Mayor para diferenciarlo de Santiago el menor ( otro de los apóstoles), dicen que Salomé era hermana de María lo que convierte a Santiago en primo de Jesús y uno de sus Apóstoles más destacados. Perteneció al Círculo de Dilectos de Jesús, estando con él en ocasiones como en el huerto de Getsemaní y la pesca en el mar de Tiberíades, entre otras. Según el libro de los Hechos de los Apóstoles, Pentecostés encontró a Santiago orante, uno de los máximos referentes de la primera comunidad cristiana, junto con Simón de Pedro y Juan.

SANTIAGO PEREGRINO, con la misión de difundir el evangelio en el año 33d.C. , Santiago cruzó el Mediterráneo y se adentró en España, conocida en aquella época como Hispania. No se sabe con exactitud el recorrido que hizo hasta llegar a Galicia, que ese entonces era llamada Gallaecia. Algunos historiadores dicen que bordeó el sur de España y recorrió la costa de Portugal. Otros afirman que recorrió el valle del Ebro y tomó la vía romana de la cordillera cantábrica hasta llegar a La Coruña; incluso hay teorías que dicen que pasó por Cartagena y desde allí fue al norte. Lo que esta claro es que el Camino de Santiago son posibles rutas para llegar a Galicia, de esa forma se reconoció a Santiago como el Patrón de España y de los Peregrinos.
Rutas del Camino de Santiago
Tras la noticia del descubrimiento de la tumba de Santiago, los creyentes empezaron a viajar a Galicia. Francia abrió una ruta; peregrinos de cuatro localidades Galas se convirtieron en cabeceras de la ruta jacobea. Aprovechando las antiguas calzadas romanas cruzaban los Pirineos por Roncesvalles coincidiendo en la localidad navarra de Puente la Reina, y unificando el camino atravesando Logroño,Burgos, Astorga y Ponferrada, para concluir en el Monte do Gozo en Galicia donde se contempla Santiago de Compostela.
Diferentes rutas del Camino de Santiago
- Camino Primitivo → se inicia en la catedral de Oviedo, Asturias, entrado en Galicia por Lugo y confluye con el camino francés, 313 km de los que 255km pertenecen al Primitivo
- Camino del Norte →820 km en unas 34 etapas desde la ciudad vasca de Irún
- Camino del Francés → 760km en unas 33 etapas. De Roncesballes ( Francia) a Santiago
- Camino Inglés → 119 km desde el Ferrol
- Camino Portugués → 620 km unas 25 etapas, desde Lisboa a Santiago
- La vía de la Plata → 960 km, comienza en Sevilla atravesando la Península hasta Santiago
- Camino de Finisterre → unos 90 km de Finisterre , el lugar del Fin del Mundo a Santiago, por la costa atlántica.

Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela

La Oficina de Acogida al Peregrino en Santiago de Compostela se encuentra en: Rúa das Carretas, 33
www.oficinadelperegrino.com Email: oficinadelperegrino@catedraldesantiago.es
Horario de atención al peregrino de 10:00 a 18:00 horas.
La Oficina del Peregrino ofrece los siguientes servicios:
-Sellado de credenciales y entrega de la «Compostela».
-Capilla del centro
– Fundación Acogida
– Sede de la nueva Cátedra del Camino de Santiago y las peregrinaciones.
-Servicio de consigna para mochilas y bicicletas.
-Amplio jardín para el descanso
-Baños para peregrinos (accesibles para personas con movilidad reducida).
-Oficina de Información y Turismo de Galicia.
¿Conoces la Leyenda del Peregrino?
Una sombra en silueta que conforme llega el atardecer y empieza la noche, se deja ver en la Plaza de Quintana con la forma de un peregrino, el Peregrino Fantasma.
Es, quizá la leyenda más conocida y popular de Santiago de Compostela.
Una sombra en silueta que conforme llega el atardecer y empieza la noche, se deja ver en la Plaza de Quintana con la forma de un peregrino, el Peregrino Fantasma.
Es, quizá la leyenda más conocida y popular de Santiago de Compostela.
Dice así…..
Hubo una vez un clérigo que sentía un gran amor por una monja del Convento de San Pelayo en San Paio de Antealtares. El sacerdote, todas las noches, recorría un estrecho pasadizo secreto que había bajo la Plaza de Quintana y que unía el convento con la Catedral. Cansado de tal situación, y fruto del amor que había entre ambos, le propuso a la monja que re reunieran la medianoche del día siguiente en la Plaza para fugarse juntos y empezar una nueva vida. El clérigo acudió a la cita con una túnica típica de los peregrinos para pasar desapercibido, pero su amada monja nunca apareció. Desde esa noche, el sacerdote, acude a la plaza cada día al anochecer esperando a su amada.

Tapeo en el casco antiguo de Santiago

Tanta emoción, historia, leyendas, belleza, y callejeo por las rúas abre el apetito, además ya son cerca de las 20:00, busquemos un bar donde descansar y tomar una cerveza o un vino, además siempre te ponen una buena tapa.
Quizá las mejores calles del casco antiguo de bares de tapas, todas ellas circundantes a la Catedral, son: Rúa do Franco, Rúa Nova, Rúa de San Pedro y Rúa da Raíña. En ellas hay muchísimos bares de tapas y restaurantes algo más caros, con un toque rústico muy entrañable.
No recuerdo el nombre del bar, pero el vino estaba delicioso.
Mapas de Santiago de Compostela
Webs de información sobre Santiago de Compostela y la Catedral
Santiago de Compostela Catedral de Santiago de Compostela Catedral de Santiago de Compostela
Videoguías
En este enlace podéis ver varios vídeos explicativos de las Plazas la Catedral y otros lugares de Santiago. Pinchando en cada vídeo hay también una versión en lengua de signos.
También te puede interesar :
Pontedeume, un encantador pueblo de La Coruña, en el golfo Ártabro (nombre con el se conocen las rías de La Coruña, Bentazos, Ares y Ferrol. Coincide con el final de la Costa Da Morte y el inicio de las Rías Altas) exactamente en la desembocadura del río Eume en la Ría de Ares. Casas de madera blanca que conservan toda la tradición, el hermoso puente de 15 arcos, la playa de la ría, gente encantadora, incluso el Camino de Santiago Inglés pasa por allí. Pontedeume, La Coruña, Rías Altas de Galicia

Suscribirse al BLOG
Muy bueno este articulo. Está tan bien documentado que es un gusto aprender tanto de este histórico lugar
Fantástico y tan detalladamente completo que me he sentido allí mismo. Gracias por darnos lo a conocer🤩🌟🌟🌟🌟💫