España uno de los países más visitados

España es uno de los países más visitados actualmente, a pesar de que el turismo no se desarrolló en el país hasta  los años 60, con la idea del sol y la playa y la intención de así dar importancia al turismo a través de los Planes de Desarrollo Económico. En 1.980 y 1.990 comenzaron a ofrecer una oferta de turismo de mayor calidad y servicios.

Atraídos por sus playas, el clima, el abundante patrimonio artístico y natural, así como por sus delicias gastronómicas. Además de ser uno de los más ricos en patrimonio cultural debido a las civilizaciones de antaño que dejaron su legado.

El clima cálido de la Costa Mediterránea con sus abundantes playas y calas atrae infinidad de turismo. El Sur de España con lugares maravillosos en la zona de Andalucía como los Pueblos Blancos, Córdoba, Granada y muchos más.

El  norte, con el clima más fresco, atrae a muchísimos viajeros dispuestos a hacer el famoso y milenario Camino de Santiago, o al menos parte de él. La cornisa Cantábrica presenta una gran belleza que combina impresionantes acantilados, magníficos geoparques, y la cercanía de las montañas con abúndate vegetación,  enormes prados verdes y mágicos bosques; que es posible contemplar en las Rías Gallegas, Costa Vasca, Navarra y Picos de Europa.

En los últimos años, ha creído el interés por el turismo rural cultural, por lo que los turistas y viajeros se han desplazado a destinos como Mérida, Extremadura o lugares históricos de Castilla y León.  

España posee unos 41 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y 13 ciudades españolas tienen el título de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, entre las que se incluyen: Santiago de Compostela, Salamanca, Ávila, Segovia, Alcalá de Henares, Toledo, Cáceres, Mérida, Córdoba, Cuenca, Úbeda y  Baeza entre otras.

Los monumentos más visitados son la Alhambra de Granada y la Sagrada Familia

España cuenta con 11 Parques Nacionales, siendo el de los Picos de Europa el primero en ser catalogado como tal en 1.918Además de tener 126 Parques Naturales y 25 Regionales, que son encaminados a proteger los recursos naturales, y proporcionar actividades como senderismo, espeleología, escalada, canoa, rafting y avistamiento de aves.

¿Como empezó el turismo en España?

Thomas Roscoe

Un día de 1835, el escritor británico Thomas Roscoe y su acompañante, alcanzaron la ciudad de Valencia tras unos días en Cataluña.  Al llegar al control de aduanas, el intendente les preguntó por el motivo de su visita: “Somos dos caballeros británicos viajando por España”, contestó Roscoe. El intendente se quedó petrificado: “¿¡Viajar!?” A lo que añadió, pensativo: “Vaya, entonces ustedes tienen que venir de un país mucho más interesante que este”.

Este encuentro recogido en la  guía ilustrada The Tourist in Spain and Morocco  publicada en 1836, define lo que el turismo en el siglo XIX suponía para España, un país sin redes de transporte consolidadas, con bandoleros en cada esquina y sometido a los últimos coletazos de la Inquisición y la inestabilidad. Tan alejada de la meca turística que conocemos hoy día. Un atraso que relegaba a España a la cola de un continente europeo sumido en la Ilustración, cuyos aristócratas se movían por nuevos conocimientos y exotismos. Sin embargo, unos pocos sí se atrevieron a ir más allá de los Pirineos.

El antecedente del turismo moderno en Europa fue el Grand Tour. Un experimento educativo mediante el que jóvenes británicos de familia bien viajaban por diferentes países al finalizar sus estudios: desde Londres llegaban al puerto de Calais después París, y la Costa Azul donde descubrían que existía el sol y enlazaban con Italia. Pero ¡nadie iba más allá de los Pirineos!  España no era vista con buenos ojos por el resto de países europeos a la hora de viajar.

De esta creencia, surgieron comentarios como el dVoltaire en una de las cartas a su amigo Sherlock: “España es un país del que sabemos tan poco como las regiones más salvajes de África”.

Alejandro Dumas, quien tras dudar en sus cartas sobre si España y Marruecos compartían el mismo desierto provocó la ira de su compatriota Prosper Mérimée.

guide to spain and portugal

Promovido por  viajeros ilustrados Jovellanos o Cavanilles en un mundo donde al concepto “turista” aún había nacido. Una tendencia consolidada por los escritores que llegaron a España en el siglo XIX, dando lugar a las primeras guías de viaje como  O´Sheas´s Guide to Spain and Portugal de Henry O’Shea (1889).

En esta obra, el autor describe esa España atrapada entre el pasado y el necesario progreso: el interés por las aguas termales, San Sebastián el lugar de moda del norte de España, escribía. Playas como la del barrio de El Cabanyal, en  Valencia donde “no hay casetas de baño para cambiarse como en Inglaterra pero sí chamizos de cañas”; o los pueblos de Las Batuecas Salamanca valle cuyos supersticiosos habitantes achacaban cualquier desaparición a la presencia de brujas.

La palabra “turista” en España, comenzó a surgir en los primeros diarios españoles a mediados del siglo XIX, su aparición en el resto de Europa, 50 años antes, fomentó un interés no solo por parte de la socialité de la época, sino también de artistas que plasmaron parte de la realidad de España en sus cartas y obras.

Comenzaba la visión romántica de esa España de mujeres apasionadas, playas salpicadas de caballos y noches de cante jondo acompañado de guitarras, de una herencia andalusí.
Imagínese cuál debió ser nuestra alegría cuando después de pasar el famoso puente de Pinos divisamos Granada, con su Alhambra, sus torres y sus nevadas montañas; así se mostraba el escritor Washington Irving en una de sus cartas escritas a Antoinette Bollviller.

Richard Ford, en 1846 describió España como el país más romántico vivo y peculiar de Europa.

george sand

En el siglo XIX  Fréderic Chopin y su amante, la escritora francesa George Sand fueron a Mallorca, se alojaron en otoño de 1838 en la Cartuja de Valldemossa en Mallorca porque les confirmaron que era el lugar menos afectado por la Guerra Carlista.  Sand escribió: a los mallorquines se les hizo raro que una mujer fumadora y con pantalones se pasease entre las calles de piedra y geranios de Valldemossa.

En el siglo XIX muchas mujeres de la alta sociedad británica llegaron a España aprovechando su estatus de aristócratas para moverse y opinar libremente de todo lo que veían y que muchas plasmaron en sus cuadernos de viaje.

La  Marquesa de Westminster, Elizabeth Grosvenor,  navegaba el Mediterráneo en yate mientras escribía descripciones entre sorbos de gin tonic. La necesidad de compartir las impresiones de un viaje de placer sería el detonante para otras muchas escritoras que llegaron a España durante la época.

Madame D’Aulnoy, fue  una de las primeras viajeras extranjeras en recorrer España. Una dama de la alta sociedad londinense que durante su viaje a España quedó fascinada por sus balcones floridos, un pan superior al francés y mujeres que parecían más envejecidas de lo que eran solo vemos niñas o mujeres mayores, escribió.

louise teninson y familia

Louise Teninson fue otra viajera que llegó a Málaga desde Marsella. Tras pasar dos años escribiendo Castilla y Andalucía, publicado en 1853, recorrió junto a su marido los pueblos de Andalucía, Madrid, Burgos, León, y Valladolid.  Este  viaje supondría el nacimiento de la primera exposición de fotografía viajera de Gran Bretaña.

tossa de mar 1965

Turistas, viajer@s e historias que alimentaron el mítico “Spain is Different”, de  un país  entrado en el siglo XX y que sería consciente del potencial del turismo como señal de progreso en todas sus dimensiones.

En la foto: Tossa de Mar, Costa Brava, 1.965, Xavier Miserachs

Referencia : https://www.traveler.es/viajeros/articulos/historia-primeros-turistas-espana/20003  Condé Nast Traveler

Compañeros y bloggers de CVTB Travel Bloggers Comunidad Valenciana colaboran con Lugares y otras Curiosidades contándonos cuál fue su mejor experiencia en España

Lugares de España

Modo Traveller

taramundi

Naiara de Modo Traveller, Asturias, la bravura del Cantábrico y sus frondosos picos.

Asturias es uno de nuestros lugares favoritos de España. Después de 10 días recorriendo la provincia de punta a punta, podemos decir que no nos importaría vivir allí una temporada. Allí es imposible decidir entre playa o montaña. La bravura del Cantábrico y sus frondosos picos convierten a Asturias en uno de los lugares más bellos del planeta.

En Asturias no puedes perderte los lugares más clásicos como Gijón, Ribadesella, Llanes, Lastres… aunque recomendamos perderse por sus rincones para huir de las zonas con mayor tránsito. Los Lagos de Covadonga es otro imprescindible, así como los Picos de Europa. Aunque si algo nos impresionó verdaderamente fue la zona occidental de Asturias.

Lugares como Navia, Viávelez o Tapia de Casariego son pequeños pueblecitos pesqueros a orillas del cantábrico con mucho encanto. Sus casitas de colores, acantilados de infarto, los faros y playas con formaciones rocosas muy peculiares. Cualquier rincón es digno de hacer una parada para observar, respirar profundo y capturarlo en tu objetivo.

Otro de los lugares que más nos impresionó de Asturias fue Taramundi. Esta vez, en el interior de la provincia. Un bonito pueblo de piedra que parece haberse parado en el tiempo. Taramundi te invita a explorar su bosque con numerosas rutas de senderismo que te sumergen en un cuento de hadas.

Si quieres conocer más sobre nuestro itinerario, puedes consultar nuestro artículo sobre qué hacer en Asturias en 10 días.

Escritora Viajera

costa da morte

Gemma Teodoro de Escritora Viajera, Costa da Morte, si hay un lugar plagado de misterio en España, ese es A Costa da Morte

Una tierra eminentemente marítima, en la que pagano y cristiano se entrecruzan constantemente buscando respuesta a algunas de las grandes preguntas del ser humano. Y todo esto se percibe en cada pueblo en el que pares o en cada campo por el que te pierdas buscando las señales del Camino.

Porque, por si no lo sabías, el Camino de Santiago no finaliza en la ciudad de Santiago de Compostela, sino que su última parada oficial se encuentra en Finisterre, el final de todo mundo conocido.

Así que, tras llegar a la plaza del Obradoiro, muchos peregrinos siguen su ruta para llegar a este último punto.

Si lo que buscas es únicamente hacer esta parte de la ruta, A Costa da Morte tiene su inicio en Malpica de Bergantiños

 A partir de esta localidad todo serán faros, mar embravecido y recovecos con castillos como el de Vimianzo. También podrás disfrutar de maravillas de la Naturaleza como la cascada de Ézaro y playas kilométricas escondidas tras edificios o carreteras.

Así que, aunque su cometido inicial tenía mucho de religioso y espiritual (y hoy aún conserva esa esencia), esta ruta ha ido cogiendo en los últimos años un cariz de ruta de carretera que aprovechan los amantes de las motos o de cualquier vehículo a motor para dejarse perder a la búsqueda del siguiente pueblo, en el que poder seguir disfrutando de una gastronomía marítima excepcional y de unos atardeceres de película mirando al mar.

Puedes ver el post completo en Ruta de carretera por A Costa da Morte

El Sakapuntas

Málaga

Joan Oriola de El Sakapuntas, Málaga, ciudad bañada por el Mediterráneo es todo un derroche de arte, cultura e historia

¿Qué tienen en común Pablo Picasso, Antonio Banderas, Chiquito de la Calzada y Dani Rovira? Los cuatro son de Málaga. Esta ciudad bañada por el Mediterráneo es todo un derroche de arte, cultura e historia. Al adentrarse en ella se experimenta una catástasis viajera alucinante.

La mejor manera de conocer Málaga es perdiéndose por sus calles y ver cómo se pasa de la carismática calle Larios a un entresijo de callejuelas –repletas de bares y de vida-, en las que se descubren las joyas de la ciudad: la catedral, el museo Picasso, la Alcazaba, el Pimpi, el mercado de Atarazanas o la plaza de la Merced. Hasta plantarse frente al Centre Pompidou Málaga. El llamativo cubo de colores alberga una excelente colección de arte de los siglos XX y XXI. Todo ello con el mejor telón de fondo posible, el mar Mediterráneo.

Málaga rebosa arte por todas partes. Y es que Picasso dejó huella en su ciudad natal. La oferta de pinacotecas y museos es de primer orden mundial. Además de los arriba mencionados, cuenta con el museo Carmen Thyssen, la colección museo Ruso o el museo del automóvil, entre otros muchos.

A todo ello, cabe sumar esa oferta gastronómica. Como en Málaga se come en muy pocos sitios. Sus populares bares ofrecen una cocina cojonuda a unos precios aptos para todos los bolsillos. Uno no se puede ir de Málaga sin ir a la Malagueta a probar esos apetitosos espetos.

Podéis saber más sobre Málaga y toda España  en mi blog de elsakapuntas

Datils & Tours

Sanabria

Javi Medina de Datils & Tours, Sanabria una comarca zamorana para una escapada rural, disfrutar de la naturaleza y del senderismo

Sanabria es una comarca zamorana con personalidad propia ideal para una escapada rural de varios días para disfrutar de la naturaleza y practicar el senderismo, la Sierra de la Culebra es su máximo exponente. Los amantes de la cultura también encontrarán su atractivo en los templos románicos y como lugar de paso de la Ruta de la Plata del Camino de Santiago.

Una joya en sí es el monasterio románico de San Martín de Castañeda, único templo cisterciense que se conserva íntegramente en la provincia.

Puebla de Sanabria es un bonito pueblo fortificado por una gran muralla incluido en la privilegiada lista de “Los pueblos más bonitos de España”. Sus balcones de madera y tejados de pizarra son una muestra de la arquitectura sanabresa.

La comarca está llena de pueblecitos auténticos, algunos de ellos que viven ajenos al boom turístico, a pesar de la belleza del entorno en el que se ubican rodeado de montañas y verde. Nosotros nos alojamos en San Ciprián, una pequeña aldea ideal para desconectar de las tecnologías.

El Parque Natural del Lago de Sanabria constituye el lago glaciar más grande de Europa. Cuenta con una superficie de 369 hectáreas y una profundidad que alcanza hasta los 53 metros.
En total son más de 35 lagunas siendo las más populares, la Laguna de los Peces, la Laguna de las Yeguas o la Laguna de Sotillo.

Si recorres el perímetro del lago encontrarás pequeñas calas con mucho encanto. Las 4 playas oficiales donde poder bañarse son: la Playa de Arenales de Vigo y la Playa El Folgoso al oeste, y la Playa de Viquiella y Playa de Custa Llago al sur.

Por último, no dejes de visitar el Centro del Lobo Ibérico que se ubica en la localidad de Robledo. Es una pasada poder ver a estos animales en semilibertad y la labor de recuperación que de ellas hacen los biólogos.

Puedes ver el post completo en Qué ver en Puebla Sanabria y alrededores del lago Datils & Tours

A mamá le gusta viajar

Granadilla

MªJosé Gragera de A mamá le gusta viajar, Granadilla, un pueblo abandonado con una gran historia

He visitado Granadilla (Cáceres) en tres ocasiones y me sigue fascinando y pareciendo una visita muy interesante para hacer en Extremadura.

La construcción del pantano de Gabriel y Galán supuso la expropiación y abandono de este bonito pueblo. Sus gentes tuvieron que marcharse, aunque las aguas nunca acabaron por inundarlo. 

Granadilla está completamente amurallado y a su entrada podemos admirar el castillo que se construyó sobre una alcazaba árabe en la aldea que llamaron Granada. Reconquistada por Fernando II de León, llegó a ser cabeza de partido de hasta 17 pueblos y fue la tercera villa mejor amurallada de España.

Su nombre tuvo que ser cambiado tras la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

En 1980 fue declarada Conjunto Histórico Artístico y forma parte del Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.Encontramos la Panadería con los antiguos hornos, huertos, rebaños de animales,…  Aunque está debidamente señalizado y vallado, hay que tener en cuenta que hay zonas peligrosas por riesgo de derrumbe. 

Es una excursión muy bonita si estás por la zona. Mientras llegas también es fácil que veas ciervos y encontrarás un área de picnic a la entrada con zona de columpios, baños y fuentes en el pueblo. 

Horario: Lunes cerrado.De 10 a 13 y de 16 a 18h (hasta las 20 en verano)

Puedes ver el post completo en Granadilla, un pueblo abandonado

Mochileros 2.0

ribiera sacra

Víctor y Mabel de Mochileros 2.0, Ribeira Sacra,  ruta por los mejores miradores de la Ribeira Sacra

En Galicia, concretamente en la frontera entre las provincias de Lugo y Orense, encontramos una de las zonas con algunos de los miradores más bonitos de España, la Ribeira Sacra.

Esta zona de Galicia, regada por el curso de los ríos Miño, Cabe y Sil, es una de las zonas naturales más impresionantes de la comunidad gallega, y en concreto, existe una zona conocida como el Cañón del Sil, en el que la orografía del terreno, con el río Sil serpenteando entre colinas y formando preciosas herraduras y recovecos, nos regala los miradores más bonitos de la Ribeira Sacra.

La Ribeira Sacra es zona de viñas casi verticales, azules y verdes que se entremezclan y bellas puestas de sol que se pueden disfrutar en los cientos de miradores que se encuentra en el curso de los 3 ríos que la riegan.

Miradores tan imponentes como el Mirador de Vilouxe, situado enfrente del meandro de Coto das Boedas, o miradores con nombres tan bonitos como “A mirada máxica”, que con sus pasarelas nos suspende sobre el Cañón del Sil, nos enamoran al instante.

Si queréis disfrutar de unas vistas de infarto, y amáis la naturaleza, los miradores de la Ribeira Sacra son vuestro lugar, y eso que no hemos hablado de lo bien que se come, y bebe, en esta tierra.

Puedes ver el post completo en 9 miradores imprescindibles en la Ribeira Sacra

Únete a la conversación

2 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *