La Costa Vasca

Como describir la espectacularidad de la costa vasca; magnífica, brutal, asombrosa, impresionante, se le podrían poner muchos calificativos a cual más superlativo.

El Flysch de Zumaia, Costa Vasca, un lugar lleno de vida por todas partes, en donde las fuerzas de la Naturaleza nos muestran sin descanso y ante nuestros ojos la edad de la Tierra.  El fuerte viento y la braveza del Cantábrico se unen moldeando y erosionando constantemente las enormes paredes verticales del Flysch, protegiendo sus biotopos, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para la supervivencia de la biocenosis o comunidad biológica vegetal que coexiste.

flysch costa vasca

El Flysch recorre el litoral del Cantábrico, entre Bilbao y Biarritz, en el extremo oriental del norte de la costa de España, y en el extremo suroeste de la ribera de Francia. En Vizcaya y Guipúzcoa, País Vasco, y Labort en Pirineos Atlánticos, desde Punta Covarón en Musques hasta la desembocadura del río Adur en el Golfo de Vizcaya.  

flysch costa vasca

Más de 8 kilómetros de costa, que comienza en la zona de Deba, con rocas del Cretácico inferior, aproximadamente unos 105 millones de años, y va avanzando en  hacia el este hasta llegar a la desembocadura del río Urola, donde las rocas ya pertenecen al periodo Eoceno 50 millones de años.

¿QUÉ ES EL FLYSCH? 

 Flysch significa fluir o deslizar, designa los conjuntos de rocas sedimentarias formadas en lugares marinos profundos y caracterizadas por una estratificación bien definida, alternando capas duras como calizas, areniscas o pizarras, con otras blandas que pueden ser margas (en la que predomina la calcita) o lutitas (arcilla y limo). Esta disposición favorece la erosión, haciendo que las capas duras queden en resalte y sin apoyo, y a la vez las rocas duras protegen a las blandas

¿Cómo se formó el Flysch?

Vamos a hacer un viaje en el tiempo para ponernos en situación, y así entender el proceso y la evolución.

Retrocederemos al periodo Cretácico, cuando la vida en la Tierra estaba poblada por los Dinosaurios y los ammonites poblaban mares y océanos, hace unos 100 millones de años. Todo era muy diferente en el planeta y el clima era mucho más cálido. Los Dinosaurios se extinguieron, y comenzó un nuevo tiempo, el periodo Paleógeno, en el que los continentes empezaron a separarse produciéndose algunos choques entre ellos, lo que causó las cadenas montañosas que hoy conocemos como los Alpes, el Himalaya, los Atlas y los Pirineos.  

  El clima continuó cada vez más cálido, llegando a temperaturas de calor extremo conocidas como EL Máximo término que acabó con el Paleoceno e inició el periodo Eoceno (limite P/E), hace unos 56 millones de años.

La Era Cenozoica, quizá la más importante hasta ahora, conocida como la Era de los Mamíferos ya que causó grandes cambios en ellos, al no tener como competencia los dinosaurios, pudieron evolucionar y diversificarse. El intercambio genético ayudó a aumentar la proliferación y adaptación de los mamíferos hasta entornos diferentes. Con el movimiento de las placas tectónicas se expandió el Océano Atlántico, la temperatura sufrió un descenso progresivo y se desarrollaron los casquetes polares, hace unos 25 y 30 millones de años. Es en esta Era donde aparecieron los homínidos y la especie humana. La vida comenzó a parecerse a la actual y se caracterizó por la gran proliferación de los mamíferos, las aves y nuevas especies de foraminíferos en los mares.

  • periodos geológicos
  • eras evolución
formacion flysch

Los acantilados que marcan la historia geológica de la Tierra

monte Andutz y flysch

Durante el Cretácico, hace 100 millones de años, se produjo la apertura del Golfo de Vizcaya, generando en la cuenca un fondo marino formado por grandes bloques levantados y cuencas hundidas. Donde el mar tenía poca profundidad se formaron arrecifes que se pueden ver en el Monte Andutz y otros macizos calcáreos del País Vasco. Poco a poco se depositaron arcillas, conchas, arenas y grava dando lugar al Flysch Negro en Deva. 

La Península Ibérica comenzó a acercarse a Europa durante el Cretácico y el Paleoceno, levantándose los primeros relieves en la zona oriental de los Pirineos y formando un Golfo Marino que recogía los sedimentos que venían de Europa y los Pirineos del este, creándose grandes espesores. 

Hace 40 millones de años y ya en la Era del Eoceno, las dos placas chocaron y todos estos sedimentos marinos se comprimieron, deformaron y levantaron formando los Pirineos, algo que tardó unos 20 millones de años.  A partir de ahí, el territorio se ha ido erosionando y desgastando por el mar o otros agentes meteorológicos, formando el Flysch.

Geoparque de la Costa Vasca del Fysch

Encajado en el Cantábrico y las montañas vascas, entre Deba, Mutriku y Zumaia. Con una extensión de 90 km de los cuales 15 son los acantilados y la espectacular formación de las capas del Flysch.

Prados verdes y bosques en la zona del interior con vistas magníficas a los acantilados, al Flysch y su historia geológica.  

El Geoparque y el Flysch de la Costa Vasca forma parte de la Red Europea y Mundial de Geoparques y fue declarado Geoparque Mundial de la Unesco por su alta importancia geológica y su valor excepcional.

En el parque hay varias rutas de senderismo en las que se puede disfrutar de todo este espectáculo histórico geológico. Pero sin duda la mejor es la Gr-121 Deva-Zumaia, una ruta de 15km magnífica, algo dura y exigente en algunos tramos pero imprescindible, os hablaré de ella y la haremos juntos un poco más adelante. 

Rutas de senderismo en el Geoparque de la Costa Vasca del Flysch

  • Sakoneta, la zona más recóndita y vistosa del Flysch y del biotopo, el sendero va muy cerca del acantilado hasta llegar a la plataforma rocosa de la que es posible disfrutar si la marea esta baja. 5km, unos 300m de desnivel, se inicia en el camping Itxaspe.
  • Olatz, el valle escondido, rodeado de montañas, entre encinares y caseríos, en una depresión formada de la disolución de la roca caliza. 6,5km 290m de desnivel, se inicia en la Ermita de San Isidro de Olatz.
  • Gr-121 Deva-Zumaia también conocido como Talaia, ya que recorre toda la costa de Gipuzkoa desde Hondarribia hasta Saturrarán. Pero este tramo en concreto, es el más interesante y espectacular.  Cerca de 15km y 650m de desnivel. Es lineal por lo que hay que tener en cuenta que esos 15km son solo de ida, ida y vuelta serian unos 30 más o menos. Se puede iniciar en Deva hay varios puntos, yo la inicié desde la ermita de Santa Catalina ( yendo desde Zumaia en tren) o también es posible iniciar la ruta desde Zumaia desde la ermita de San Telmo.

Llevar calzado adecuado y antideslizante. Tener muy en cuenta las subidas y bajas de la marea especialmente en las zonas rocosas.

Las rocas del Flysch

Los sedimentos acumulados bajo el mar dieron lugar a diferentes tipos de rocas; calizas, margas y lutitas, de Sedimentación Autóctona, producidas de una lenta y continua decantación de sedimento fino en el fondo del mar (caparazones calcáreos de organismo marinos) y arcilla de tierra firme. La proporción determina el tipo de roca, a saber: calizas, las rocas duras y margas las rocas blandas. Presentan colores rojizos y grises oscuros. Las podemos ver en la Playa de Itzrum en Zumaia.

                                                         

Los aludes submarinos, avalanchas de agua y sedimento arenoso que caen por el talud recorriendo el fondo de la cuenca y depositando capas de arenisca llamadas Turbiditas. De color amarillo y muy duras de erosionar son las siliciclásticas que provienen de los deltas de los ríos. De color grisáceo e igualmente muy duras, son las carbonatadas, reconocidas por los fósiles marino de aguas poco profundas.

Cada capa de estrato o rocas significa unos 10.000 años en la historia geológica de la Tierra, según la información que proporcionan los fósiles y otros elementos.

Observar el Flysch con esa perspectiva, poneros ante él, y maravillaros porque estáis ante nada más y nada menos que unas de las zonas de la formación del planeta donde vivimos, la Tierra, incluso quizá os emocionéis, puede que hasta os salga de forma totalmente natural el hacer una especie de reverencia y mostrando respeto por la NATURALEZA Y SUS FUERZAS.  

La rasa mareal del Flysch

          Las secuencias de los estratos a modo de milhojas en la superficie del suelo. El oleaje del mar va erosionando la base del acantilado en un proceso continuo que hace retroceder la pared rocosa sin afectar a la zona por debajo del nivel de la marea baja. La roca sumergida reduce la fuerza del oleaje disminuyendo la erosión sobre el acantilado y el proceso de retroceso de detiene.  La bravura del Cantábrico en el Flysch de la Costa Vasca, y la disposición de las rocas del mismo, favorece el retroceso, ya que la erosión sobre las blandas deja aisladas las duras, y al mismo tiempo, las duras protegen a las blandas por debajo de la marea, dando lugar a la RASA MAREAL.

Se puede disfrutar de las mismas sólo si la marea esta baja en las playas de Sakoneta e Itzurun, entre otras.

  • rasa mareal
  • rasa mareal

Las Playas del Flysch

Playa Itzurun, Zumaia

zumaia

Llego  a Itzurun caminando desde Zumaia Hotela donde me alojo, en unos 10 minutos. La primera vista al llegar desde el chiringuito es fabulosa. Hoy el Cantábrico está en calma, y ahora mismo hay bajamar, en un rato empezara a anochecer, a si que bajo la rampa de acceso a la playa.

A la derecha  el Flysch, a la izquierda otro pequeño trozo de Flysch y al fondo en el acantilado puede verse algunas cuevas intercaladas entre las capas rojizas rocosas. La extensión de la arena hasta el mar es magnífica.

La rasa mareal vista desde frente es prácticamente perpendicular a los 150 metros verticales del Flysch. Se aprecia perfectamente la intercalación de las calizas duras y las margas blandas, en sus tonos rojizos y grisáceos

flysch itzurun

Se me eriza la piel al ver toda esa maravilla geológica, capas y capas de formación terrestre durante miles de millones de años, no puedo evitar pensar, al ver todo esto, que será lo próximo?, todo sigue y todo continua, todo evoluciona………

Doy un largo paseo por Itzrun hasta llegar al otro lado de la playa, justo encima, muy cerca del acantilado, la Ermita de San Telmo.

  • itzurun
  • itzurun
  • itzurun
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia
  • itzurum zumaia

Playa Sakoneta

Aquí el Cantábrico y las fuerzas de la naturaleza es donde más protagonismo adquieren. El Flysch se presenta imponente, los enormes acantilados muestran su fiereza ante la braveza del mar. La rasa mareal, la más extensa de la Costa Vasca, se deja ver en bajamar mostrando sus orígenes.

Con los ojos como platos y boquiabierta, me siento en una rasa casi como pidiendo “permiso”, me quedo un rato, observando, escuchando……

  • sakoneta
  • sakoneta
  • sakoneta
  • sakoneta
  • sakoneta
  • sakoneta

Para llegar a Sakoneta hay dos opciones, la ruta desde Zumaia que se inicia en la Ermita San Telmo y son unos 7,5km ( lineal) o desde Deva, que se puede iniciar en la Ermita Santa Catalina7 km ( lineal) , en realidad si haces la Gr121 Deva Zumaia, Sakoneta queda aproximadamente a la mitad de la ruta.

Otra opción es en coche desde Zumaia por la N-634 ( unos 14 km).

sakoneta

El Flysch negro de Deva

Perfectamente distinguido del resto del Flysch por su color negro, ya que su composición de lutitas y margas negras con intercalaciones de turbiditas amarillentas, caen por los cañones en el talud, y forma un abanico de sedimentos desde el talud hasta la llanura submarina.

  • flysch negro deva
  • flysch negro deva

Es fascinante verlo, sobre todo desde una cierta altura.  SI nos situamos en la playa Santiago de Deva, cerca de la carretera N-634, veremos un túnel justo antes de una curva, cruzamos la carretera y ahí mismo empieza una pequeña senda con las marcas de Gr que es uno de los inicios de la ruta Gr121 y que llega a la Ermita Santa Catalina donde oficialmente comienza. Desde esa zona y a esa altura el flysch negro se ve de maravilla, aunque también es chulo verlo a pie de tierra.

Para llegar a Deva desde Zumaia lo mejor es coger el Euskotren.

deva

Otra forma de ver el Flysch desde el Cantábrico en una bonita excursión en barco, hay dos una de 3 horas y otra de una hora, me decido por la de una hora, ya que la otra me parece un poco larga. Compro el tiket para la primera salida, a eso de las 10:00, desde el puerto de Zumaia, en un pequeño, blanco y bonito barco de la naviera Begi Bistan

  • barco flysch zumaia
  • barco flysch zumaia
  • barco flysch zumaia
  • barco flysch zumaia
  • barco flysch zumaia
  • barco flysch zumaia
  • barco flysch zumaia

Ruta excursión en barco por el Fysch

Ya hay algunos pasajeros esperando, van diciendo los nombres y vamos subiendo a bordo del pequeño barco blanco. Una vez embarcado se presenta el guía que irá explicándonos todo lo que veamos referente al Flysch. El barco sale despacio, hasta salir a alta mar. Hoy de nuevo el Cantábrico está en calma, ni siquiera parece el mismo. El chico comienza las explicaciones, realmente interesantes, pero mejor os lo mostraré.

Delfines en el FLysch de Sakoneta

Gonzalo Lasa nos comparte y nos cuenta su reciente experiencia navegando por el Flysch de Sakoneta.

Llegué de Australia el día 11 de Marzo después de haber pasado casi dos años y medio allí.

A las dos semanas de haber llegado, salí a dar un paseo en el velero de un amigo y fuimos hasta la cala de Sakoneta para darnos un baño. Allí nos pareció ver algo extraño moviéndose en el mar y, tras observar más detenidamente, nos dimos cuenta de que eran delfines.

Acostumbrado a ver tantos en Australia y teniendo mi cámara a mano, no pensé en otra cosa que no fuera conseguir las mejores imágenes que podía.

Realmente no fue hasta que llegamos al puerto que le di un par de vueltas a la cabeza y me dí cuenta de lo especial que había sido ese momento. He estado en esas calas mirando durante horas al horizonte esperando las olas y nunca había advertido nada así.

Llevo surfeando en esta costa más de 10 años y en mi vida había visto delfines tan cerca, por lo que fue algo increíble haber navegado junto a una manada de unos 20 o 30 de ellos durante aproximadamente una hora.

Ese fue el día que dio lugar a estas imágenes que, yo por lo menos, nunca había visto, delfines en el Flysch.

Como llegar al Flysch de Zumaia

Para llegar al Flychs de Zumaia hay varias opciones:

  • En avión hasta Bilbao y desde el mismo aeropuerto coger el autobús hasta Zarautz, una vez en Zarautz el Esukotren os llevará a Zumaia en 15 minutos.

También está la posibilidad de alquilar un coche en el aeropuerto.

  • Si prefieres ir en coche, ya depende de desde donde quieras ir: desde Madrid hay 434 km por la A-1 y AP-1, desde Barcelona 586 km por la AP-2, desde Valencia 594km por la AP-23.

Ruta en coche: 10 días por el País Vasco, Itinerario con Rutas en Coche

También te puede interesar:

Thingvellir Islandia

Thingvellir. La fisura de Silfra, donde se separan las placas tectónicas de Norteamérica y Eurasia. Thingvelllir o  þingvellir como se dice en islandés , uno de los lugares más importante del Círculo de Oro ( ruta del sur de Islandia de unos 300 km)  El parque está lleno de fisuras, como Almannagjá o Silfra, producidas por la separación de las placas tectónicas de Norteamérica y Eurasia justo en este emplazamiento. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sigue leyendo……………

pirineos

En lo alto del Valle del Ara, a 1.133 metros de altitud, en un pequeño pueblo de unos 40 habitantes llamado Fragen pasaremos unos días. El Parque de Ordesa y Monte Perdido está a sólo unos 4 km, disfrutaremos de la ruta. Sigue leyendo……

Suscribirse al BLOG

Únete a la conversación

5 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Una gran lección de geología en este artículo. Preciosas e impresionantes fotografías de esas placas de hace tanto millones de años . Y para terminar con una buena gastronomia

    1. Gracias Luz, me alegra que te haya gustado, ir en marea baja y disfrutar de caminar por ahí.
      Un saludo
      Charo
      Lugares y otras Curiosidades

  2. Impresionante!!! Un lugar sin duda alguna para visitar, aunque supongo que hay que estar en forma. Gracias por contarnos su historia y compartirla🤩🌟🌟🌟🌟💫