Actualizado 8 de agosto del 2022

Pompeya la ciudad del Vesubio

Próspera y elegante, una gran y esplendorosa ciudad romana que una mañana de agosto del año 79 d.C. fue sepultada por el Vesubio; con una fuerza inconmensurable y con gran explosión hizo erupción, deteniendo la vida de aquella ciudad y sumergiéndola en una espesa capa de material eruptivo constituido en su mayor parte por ceniza y lapilli (  piedras pequeñas, fragmentos piroclásticos  que expulsa un volcán con diámetro de entre 2 a 64 mm) que se solidificó en piedra durísima, lo que curiosamente, le ha permitido llegar hasta nuestros días con su arquitectura, incluso el interior de las casas, las tiendas, etc  ofreciéndonos una experiencia fascinante, y un conocimiento sobre otras gentes, otras formas de vida y de costumbres.

En los muros de las casas y sobre las puertas de las tiendas, hay inscripciones con las actividad que desarrollaban, el nombre del propietario, incluso de propaganda electoral.  Junto a las villas de la nobleza y los edificios lujosos de la burguesía se encuentran casas más modestas. A las afueras de la ciudad, las viviendas de los campesinos.  Se conservan muebles, enseres, diferentes objetos de trabajo, molinos muelas de trigo, talleres de confección de ropa, etc. Además de varios mosaicos y pinturas que estaban en las casas más lujosas y otros edificios y que todavía podemos disfrutar de algunos de ellos. 

Es como si el Vesubio, en su feroz erupción haya querido conservar en su sepultura aquella magnifica ciudad para que algún día  en cierto sentido, saliera de sus cenizas.

Recostrucción de Pompeya antes de la erupción de 79 d.C.

El Vesubio, Pomeya

Con una altura de 1200 metros y dos cráteres. El Monte Somma es el más antiguo y rodea parcialmente al anterior. No está claro si existían ambos en el 79 d.C. o si el Somma se desplomó como consecuencia de la fuerte erupción, quizá, es posible que por ese entonces tuviera un aspecto diferente. Tampoco está muy claro si los habitantes del siglo I sabían que era un volcán. Al parecer, filósofos como Séneca así cómo el escritor Plinio el Viejo, lo omiten ( lo que podría dar a pensar que no tenían conocimiento de que se trataba de un volcán , o puede que sencillamente no quisieran decirlo); otros como el geógrafo Estrabón, si sabían que se trataba de un volcán, pero es poco probable que los habitantes leyesen sus escritos.

 Extracto de la descripción de la erupción por parte de Plinio el Joven, testigo del acontecimiento, y que gracias a ellas y sus escritos se conoce con gran detalle el suceso y sus distintas fases.

Ha aparecido en el cielo una nube extraña de aspecto y tamaño, surgía sin que se pudiera averiguar de qué monte se trataba ( luego se supo que era el Vesubio); su aspecto y forma recordaban a un pino alzándose a gran altura, se disipaba a lo ancho, a veces de color blanco, otras sucio a causa de la tierra y ceniza que transportaba.  Ya las cenizas caían sobre los navíos, compactas y ardientes, también caía piedra pómez y rocas enrojecidas. En las laderas del Vesubio podían verse enormes incendios y altísimas columnas de fuego, cuyo brillo y resplandor aumentaban en la oscuridad de la noche.

¿Cómo fue la erupción de Vesubio en Pompeya?

Aquel 24 de Agosto del 79 d.C

Una pequeña explosión de vapor causando una lluvia de fina ceniza fue el comienzo, entre las 11 y las 12 de la mañana, provocando la alarma en las  ciudades más cercanas al volcán.  Al medio día, una estruendosa explosión lanzó una columna de piedra pómez a una altura de entre 15 y 30 km ( lo que Plinio describe como un pino), la principal erupción. Los asentamientos que habían bajo la nube se sumieron en la oscuridad, provocando el Pánico; la lluvia de la pequeña piedra Lapilli y otros fragmentos de roca empujados por el viento sudeste se iban sucediendo gradualmente cayendo a intervalos de 15 centímetros por hora durante las siguiente 18 o 20 horas. Desplome de tejados bajo el peso del lapilli, cada vez se hacía más difícil caminar por las calles. Muchos trataban de huir yendo hacia el puerto.

A la mañana siguiente, la columna de gases calientes y piedra pómez se precipitó provocando una serie de bocanadas de gas caliente y ceniza, deslizándose y cayendo por las laderas del volcán a gran velocidad, devastando la región. Se produjeron seis bocanadas de lava, destruyendo Pompeya, Herculano ( destruida mucho antes que Pompeya) y Estabia. El poder y la fuerza de la sexta y última, barrió la bahía de Nápoles alcanzando la isla de Capri al sur y Miseno al norte , a 30 kilómetros del Vesubio.

La mayor parte de los habitantes de Pompeya fueron abandonando la ciudad a medida que la piedra pómez se hacía más densa. Sin embargo, el número de fallecidos por desplome de edificios es más elevado del que se pensaba. La mayor parte de las personas murieron por asfixia. Muchos perecieron en los alrededores de Pompeya, queriendo escapar de la erupción.

Excavaciones en Pompeya la ciudad del Vesubio

Excavaciones de 1982 más de 300 personas fueron halladas en la costa ,en su afán por huir de la erupción, en dónde se encontraba el Área Sagrada de Herculano ( ocupa el sector occidental de la Terraza Sur, que descansa contra unas imponentes estructuras abovedadas. En este área ,que daba al mar, se encuentran dispuestos varios edificios y dos templos, uno al lado del otro) , muriendo en la primera oleada. La segunda oleada, tuvo una temperatura mucho más caliente, y se puede diferenciar en los cuerpos encontrados.

Hallazgos reciente en Pompeya, 6 de agosto del 2022

La excavación gira en torno a la conocida como Casa del Larario, que vio la luz en 2.018. Los expertos se han adentrado en cuatro de las estancias, dos en la primera planta y otras dos a pie de calle.

En su interior han encontrado muebles y objetos que ilustran la vida de la clase media pompeyana en el instante de que todo acabó, cuando el volcán Vesubio estalló en el año 79 d.C . En una de las estancias, sencilla y con suelo de tierra batida, quizá una despensa, apareció una alacena de cinco baldas y dos metros de altura que todavía conserva objetos de uso cotidiano como vasos, platos y cerámicas. El armario se encuentra en el lugar exacto que ocupaba en el momento de la erupción, está roto debido al peso del material piroplastico que provocó el colapso del techo de la vivienda.

Fuente: infobae.com

Recorrido por Pompeya la ciudad de Vesubio

Un recorrido de unas cuatro horas por la antigua ciudad, caminando por sus calles, viendo los restos de las casas, el foro con los edificios principales, o lo que queda de ellos, mientras observo el Vesubio, imponente y fuerte, que un día de agosto del 79d.C.  arrasó la ciudad. Podemos ampliar el recorrido y hacerlo de un día. Muy recomendable hacer el recorrido con un guía.

Arco de Calígula, en el cruce de la Vía del Foro , Vía de las Termas, Vía de la Fortuna y Vía de Mercurio de la que constituye el acceso.

Templo de Júpiter o Capitolium, representó el núcleo central de la vida religiosa de Pompeya. En honor de la triada Júpiter-Juno, y Minerva.

El Foro, centro de la ciudad y eje político en donde se administraba la justicia, sede de las principales instituciones públicas. Ahí se alzaron los principales templos como el de Júpiter ( Padre de todos los Dioses), el de Apolo y el de los Lares.

Reconstrucción Foro de Pompeya

Calles o Vías de Pompeya

Panadería de Modesto, conserva las muelas de trigo ( parte derecha de la foto)

Otros lugares y detalles de Pompeya

Pompeya, una ciudad, una cultura, unas gentes, una civilización del pasado, que pertenecen a nuestros ancestros, a los que vivieron mucho antes que nosotros. Caminar por sus calles, adentrarse en los restos de las viviendas, es casi como si se “invadiera” la intimidad de aquellos que salieron a toda prisa en un intento de salvar sus vidas del Vesubio.

Algunos de los datos aquí escritos lo he sacado del libro que he utilizado como fuente: Pompeya de Joanne Berry, 2009 Ediciones Akal

Luna López de Lunatouris nos cuenta su experiencia en Pompeya

Web de información: https://www.visitarpompeya.com/

Compartir el artículo

Suscribirse al BLOG

Únete a la conversación

2 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Emocionante recorrido por el lugar donde ocurrió la más famosa y mortal erupción volcánica de la historia y el video muy bien relatado, enhorabuena

  2. Apasionante episodio histórico, aunque inquietante, me gusta mucho como esta contado. Debe de haber sido emocionante patear esas calles. Felicitaciones🤗🌟🌟🌟🌟🌟💫