El valle Haukadalur, una de las zonas geotermales más activas de Islandia, el país de los Géiseres, que significa entrar en erupción, Geysir ( como se llama en Islandia) dio nombre a todos los géiseres del planeta. Vik y su playa negra Reynisfjara  con magníficas formaciones basálticas y una interesante leyenda.

Comenzamos la aventura

Desde Reikiavik, siguiendo por la carretera 365  dirección  Laugarvatnsvegur/Carretera 37 hasta Haukadalsvegur, y  continuamos por la carretera 35 hasta llegar al Geysir, valle Haukadalur.

Pertenece al Círculo Dorado. La zona forma un complejo geotérmico que permite comprender parte de el origen de la isla ya que la falla que atraviesa y divide la isla está en el origen de la actividad termal.                                                                                                                               

El Valle de Haukadalur

Islandia es el país de los Géisers , y es que su nombre se lo deben al idioma del país, ya que “géiser” deriva del verbo islandés gjósa, que significa “entrar en erupción”. Geysir” o, como se le conoce en Islandia, el Gran Géiser, es el géiser más antiguo que se conoce. De hecho, Geysir dio su nombre a todos los géiseres del planeta.

En el Valle de Haukadalur encontramos 6 de los mil que se han contabilizado en toda la Tierra.

Los Géisers  aparecen a intervalos de unos 15 minutos especialmente el Strokkur, que puede alcanzar unos 10 metros de altura.  Un pequeño círculo de agua caliente y humeante en total tranquilidad, a los pocos minutos empieza a hervir despacio aumentando poco a poco su hervor hasta convertirse en una gran bola de agua hirviendo que con una gran fuerza se alza totalmente recta permaneciendo unos segundos y descendiendo tan rápido como se alza.

El Strokkur

Pero, ¿ qué es realmente un Géiser, y cómo se forma?   

Cómo se forma un Géiser

Un géiser se forma cuando existen depósitos subterráneos de agua caliente por la presencia de zonas termales. Estos depósitos comunican con la superficie por estrechas fisuras verticales. La presión hace el resto.

El agua que se expulsa por estos géiseres procede de pozos subterráneos, y dicha actividad se produce de una forma más o menos regular, siempre dependiendo de las características propias del mismo. Este tipo de columnas de aguas procedentes del subsuelo, salen por un pequeño agujero que aparece en el suelo, y pueden llegar a alcanzar hasta decenas de metro.

Es necesario una serie de condiciones hidrogeológicas que sólo podemos encontrar en puntos concretos del planeta. Esto se debe a que las erupciones erosionan las rocas, por eso, sólo los encontrarnos en zonas con rocas volcánicas como la riolita.

   Existen dos tipos de géiseres:

  • Géiser de fuente:  expulsan el agua y los gases de forma muy violenta hacia la atmósfera, produciendo una columna alargada. 
  • Géiser de cono:  expulsan  chorros bastante estables a partir de montículos siliciosos. 

Los géiseres surgen, generalmente, tras la aparición de una erupción volcánica. Esto se debe a que, cuando las aguas del subsuelo entran en contacto con el magma incandescente que se produce por la actividad volcánica, comienzan a calentarse de forma muy rápida. La velocidad de este calentamiento provoca que aumente  el volumen y de esta forma, con el acumulo también de presión, se genera un escape a través de las grietas de las rocas. Cuando el agua hirviendo y con gran presión llegan a la superficie, tanto el agua como los gases, salen despedidos.

Se diferencian de las aguas termales en su estructura interior o subterránea. Si vemos una imagen de un géiser por dentro, podemos observar que la gran mayoría consisten en una abertura muy pequeña hacia la superficie, que está conectada a su vez con distintas ‘tuberías’ subterráneas que se encuentran conectadas con las reservas de agua subterránea. Lo que vuelve a comenzar todo el proceso de erupción es la filtración del agua del exterior hacia el interior de los géiseres, que de nuevo calientan el agua volviendo a generar ebullición y vapores. 

El olor a azufre es tremendo, incluso se puede ver su color amarillento. Lo primero que se encuentra es la zona de las aguas termales en continua ebullición con su característico color gris, algo más arriba están los géiseres, las erupciones del  Strokkur son majestuosas, ves la fuente de donde sale casi en calma, de repente empieza una sutil ebullición que poco a poco va aumentando hasta unirse todas las burbujas del hervor y formar una gran y enorme bola de agua hirviendo, entonces sale la gran erupción con un sonido como si lanzarás una cañita voladora a toda presión, dura apenas unos segundos, se oyen varios gritos de la gente que observa atenta, es impresionante, algunos incluso se ponen en dirección al viento para que les llegue el agua del Géiser.  Nos quedamos allí un rato, vemos varias erupciones.

Asombrados y admirados con el poder de la Naturaleza, continuamos la aventura.

Por la  carretera 35 dirección Helludalur, en la rotonda, continúamos recto por Hvítárholtsvegur hasta 359 Bræðratunguvegur, seguimos por Skeiða- og Hrunamannavegur unos 31 km, y continuamos  por Þjóðvegur hasta Strandvegur en Vík,  seguimos unos 200metros hasta Strandvegur.

Con música islandesa en el coche llegamos a Vik en unas dos horas.

Música islandesa

Nos alojamos en el Hotel Edda unos metros de la playa negra

Vik

Vik es una pequeña población del sur de Islandia , con unas pocas casas, un supermercado y algún otro comercio y una gasolinera. Un lugar muy tranquilo que con su playa negra lo envuelve con un cierto misterio.

Nos abrigamos, ya que el día está nublado y algo lluvioso , y nos vamos a caminar por la playa Reynisfjara. Su arena o más bien tierra o piedrecillas muy pequeñas negras volcánicas contrastan con el blanco de la espuma de las olas del Atlántico Norte , que esta algo bravo en este momento debido al clima.

Playa Reynisfjara

El glaciar Mýrdalsjökull, se encuentra cerca, y debajo de este glaciar, duerme uno de los volcanes más importantes del mundo: Katla

Vemos las tres formaciones rocosas de basalto  de 66 metros situadas sobre el mar llamadas Reynisdrengir y conocidas como los Tres Troles (Reynisdrangur) llamados Skessudrangar, Landdrangar y Langhamrar.   Cuenta la leyenda trolls que salieron al mar por la noche para atrapar un barco de tres mástiles que pasaba por allí, la tarea se les complico y se alargó la captura hasta el amanecer, momento en el que los rayos de sol dejaron petrificados a los trolls y al barco  y desde entonces allí están, inmóviles, soportando el oleaje del océano atlántico. 

Los columnas de basalto de la playa llamadas Hálsanef y los acantilados de lava son realmente magníficos.

El sonido bravo del Atlántico, que llega a la orilla de arena negra y rompe con su espuma blanca sobre ella, miles de gaviotas revoloteando , el frío viento en la cara, las columnas de basalto y las tres rocas o troles petrificados. Nos quedamos un rato observando, sintiendo y oliendo, para impregnarnos de todo.

Nos pedimos unos sándwiches gigantes en un restaurante muy cerca del hotel y nos vamos a descansar.

Pronto emprenderemos otra gran aventura.

SUR DE ISLANDIA

Webs con información :

Vik

Vik

Geysir

Valle de Haukadalur

Compartir artículo

SUSCRIBIRSE AL BLOG

Únete a la conversación

2 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Impresionantes imágenes de los geisers y de los paisajes islandeses . Muy curiosa la playa negra. En resumen un maravilloso recorrido.

  2. Es chulisimo¡¡Impresionante¡¡ Me encanta¡¡ Gracias por compartirlo contarlo tan bien y con tanto detalle🤩🌟🌟🌟🌟💫