Éfesos, ciudad de templos sagrados y cultura, de Nike, Hércules, Artemisa

Saliendo del puerto de Kusadasi,  Turquía,  cruzando parte de la campiña turca y a lo largo de la costa de Asia Menor llegamos a Éfeso, una de las 12 ciudades de Jonia ( una antigua región griega en la costa oeste de Asia Menor) .

En mi opinión debió de ser una maravilla en su día.

Fue un importante lugar cultural, comercial y religioso. Su gran puerto en la boca del rio Cayster sirvió como punto de partida para el comercio de Asia Menor.

Probablemente fundada en el siglo XI a.c. por los Griego Jónicos, y conquistada en varias ocasiones por distintos pueblos. Cayó en poder de los romanos en el año 189 a.c. manteniéndose como un importante centro comercial. En el año 262 fue saqueada por los Godos; y en el siglo VII la ciudad sufrió los asaltos de Persas y Árabes, además de un gran terremoto.

Se ha identificado a Éfeso como la ciudad de Apasa o Ábasa, mencionada por los hititas como la capital del reino de Arzawa, aunque una leyenda se la atribuye a las Amazonas. Tucídides ( historiador y militar ateniense) la consideraba una especie de ciudad sagrada.

Conocida por sus santuarios sagrados, siendo el Templo de Artemisa una de las siete maravillas del mundo antiguo, con 120 columnas de 20 metros de altura de las que sólo sobrevive una, y dónde se veneraba a la “Señora de Éfeso” una divinidad con múltiples pechos a la que se identificó como Artemisa.

Pero,¡Empecemos la visita a Éfeso!  

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015

Mapa ciudad de Éfeso

Entramos por la Vía de los Curetes o Sacerdotes del templo,  considerada la vía sagrada de la ciudad, una gran avenida llenas de columnas en las que encima de ellas hubo una escultura representando un sacerdote. La Vía dispone de preciosas vista del monte y la campiña. Imponente y magnífica.

Vía de los Curetes o Sacerdotes del templo, Éfeso

Bajando por la Vía, nos encontraremos con un bonito relieve de la Diosa Nike,  Diosa de la Victoria, capaz de correr y volar a gran velocidad, incluso podía competir con el mismísimo Hermes. Considerada portadora de la buena suerte. Hija de Zeus, aunque en la mitología griega Hesíodo la presenta como hija del titán Palante y Estige, situándola entre las primeras divinidades y anterior a la generación de los dioses olímpicos.  Tras la batalla de Salamina en 480 a.c. se la asoció con Atenea, llegando casi a confundirlas ya que se las creían  prácticamente idénticas, debido a esto se le llamó Nike que es un apodo de Atenea y significa Victoria. Se la describe como su compañera de juegos. Comenzó  a ser asociada con otros dioses de más reconocimiento que ella, por eso se la representada como una pequeña escultura alada sujetada por la mano de algún otro dios.  Una leyenda cuenta que pasó unos años viviendo entre los mortales, pero al ver y conocer el lado oscuro de la humanidad, crimen, odio, maldad, codicia, decidió regresar al Olimpo.

Diosa Nike Éfeso

Un poco más bajo los restos de  la Fuente de Trajano siglo I d.c.  uno de los monumentos más importantes de Éfeso dan a entender que fue una maravillosa fuente con piscinas construida en honor del emperador Trajano, una estatua suya presidia el centro de la fachada. La fuente tenía  forma de U y dos pisos sostenidos por columnas. El agua  de las dos piscinas ornamentales fluía desde un canal que había en el centro hasta la primera piscina, y conforme se llenaba caía el agua en la otra piscina llenándola.

Resto de la Fuente de Trajano, Éfeso

Templo de Adriano

Continuamos caminando por la Vía de los Curetes hasta llegar al Templo de Adriano , construido en estilo corintio en el siglo II. Sus relieves representan la historia mitológica de la ciudad y las hazañas de Androclés, su fundador. Un templo pequeño y muy bien conservado, su fachada cuenta con un frontón sostenido por dos pilares y dos columnas con bases para estatuas de bronce que pertenecían a los emperadores Dioceciano, Maximiano, Constatino y Teodosio. Sobre el arco de la entrada al templo un relieve esculpido de la Diosa de la Fortuna Tyche; mientras que el segundo arco, los relieves de la cara de Medusa que se encargaba de convertirte en piedra si entrabas al templo con malas intenciones. Otros frisos en los laterales son los que representan el origen de Éfeso mostrando a Androclós cazando un jabalí, a Dionisio en rituales y a las Amazonas.

Templo de Adriano, Éfeso

 Justo en frente del  templo de Adriano, en la colina,  se encuentran una serie de casas , pertenecientes a la gente rica de  Éfeso . Las paredes de las mismas estaban cubiertas de pinturas murales y los suelos decorados con vivos mosaicos, que a día de hoy  todavía se puede disfrutar. Algunas de las viviendas aún conservan sus dos plantas.

Frente a las casas de los ricos y al lado del Templo de Adriano, los baños públicos y las letrinas de Éfeso, que estaban en una sala cuadrada con unos canales de agua en el suelo que limpiaban el lugar. Como las letrinas era de piedra, los esclavos se encargaban de calentar el asiento del frío del invierno, sentándose antes que el usuario.

En la calle contigua de la derecha, la calle principal o Vía de Mármol, muy amplia, estuvo llena de estatúas y bustos de personalidades importantes de la época a ambos lados y pavimentada con mármol Con unas preciosas vistas de la ciudad, incluso en los días claros podía verse el mar a lo lejos. La Vía Mármol, unía la Biblioteca de Celso con el Templo de Artemisa.

Vía Mármol Éfeso

Siguiendo la Vía Mármol hasta el final llegamos al Gran Teatro,  con una capacidad de unos 30.000 espectadores y el anfiteatro más grande del mundo. Su construcción empezó en el siglo III a.c. y lo terminaron con su forma definitiva en el siglo II d.c. , por ese motivo las gradas apoyadas en las faldas del Monte Pión son helenísticas , mientras que las entrada abovedadas son construcciones típicas de los romanos. San Pablo predicó varias veces en el teatro contra los cultos romanos.

Regresamos por la Vía Mármol, admirando los restos de las columnas y las preciosas vistas que ofrece para llegar a la magnífica Biblioteca de Celso. Construida a primeros del siglo II d.c. por Tiberio Julio Celso , Gobernador de Asia, pretendiendo ser recordado después de su muerte. La biblioteca la terminó su hijo en el año 135 d.c. Gracias a la inscripción de la entrada fue posible saber éstos datos. La biblioteca podía guardar y conservar 12.000 rollos . La facha que era de mármol mide 17 metros de alto y 21 de ancho y tiene dos pisos. En la entrada cuatro columnas con nichos en los que estaban las esculturas que simbolizaban las cuatro vicisitudes asociadas a Celso : Sabiduría ( Sophia), Inteligencia ( ennoia), Conocimiento ( episteme), y Virutud ( arete). En el piso superior los tres pares de columnas eran más finas, asentándose sobre las cuatro inferiores y protegiéndolas de la lluvia. Justo detrás de la fachada, la Gran Biblioteca aún conserva los nichos dónde se guardaban los rollos.

Parece ser que un terremoto en el 262 d.c. o quizá un incendio provocado por los Godos durante el saqueo de la ciudad quedó destruida la biblioteca, lo que provocó que se usara para otros fines. En su reconstrucción  la fachada fue pintada y decorada con estatuas de mármol , se sabe que el oficial Stephanos fue quien la reconstruyó por una inscripción que encontraron.  Otro terremoto en el siglo XI provocó de nuevo su destrucción.

Un fabulosa Biblioteca que dicen era la segunda más importante después de la de Alejandría. Debió de ser apasionante estar allí leyendo los rollos.

De nuevo en la Vía de los Curetes subimos  hacía las Puertas de Hércules, decoradas con dos esculturas de Hércules con la piel del león de Nemea, una ciudad del Peloponeso. En la mitología griega, Hércules, asesinó al león de Nemea en uno de sus doce trabajos. Los pilares de las puertas, indicaban el final de la vía para los vehículos, dando paso a las calles reservadas a los peatones.

Puertas de Hércules, Éfeso

Plano ciudad de Éfeso

Templo de Artemisa

La Vía Mármol unía el templo junto con la Biblioteca de Celso.

Considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Construido en honor a la Diosa Artemisa, Diosa de la Fertilidad ( llamada Diana por los romanos).

El Templo contaba con 120 columnas de 20 metros de altura, de las que solo sobrevive una en el que se veneraba a la “Señora de Éfeso” Artemisa. Una escultura suya en el interior del templo de unos 2 metros recubierta con metales preciosos.

De estilo Jónico. Muchas de sus columnas tenían adornos tallados. El templo albergada obras de arte, pinturas, otras columnas de en oro y plata, y esculturas de las Amazonas, que según dice la leyenda, estaban en esa región.

Construido íntegramente en mármol. Su construcción duró 12 años debido a sus dimensiones. Antipatro  de Sidón ( autor de la lista de las Maravillas del Mundo Antiguo) lo describió así:

” He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el sol nunca apareció jamás tan grande.”

En el año 356 a.c. un incendio provocado por Herostrato lo destruyó ; Herostrato pretendía con ello  inmortalizar su nombre la misma noche que nació Alejandro Magno. Años más tarde, fue reconstruido en las misma proporciones por el arquitecto Dinócrates, en medio de la reconstrucción, Alejandro Magno, que pasaba por Éfeso al inicio de su invasión de Asia, se ofreció a cubrir los gastos de la reconstrucción completa, pero los efesios, declinaron su ofrecimiento con elegancia diciendo que no era propio de un dios consagrar un templo a otro. A pesar de eso Alejandro contribuyó muy generosamente.

Muchos reyes y reinas donaron obras de arte para el templo. Se celebraban grandes fiestas con comida, bebida y desenfreno. La más espectacular entre marzo y abril duraba varios días y era en honor a Artemisa.

El Templo era cuatro veces más grande que el Partenon , en la única columna que sobrevive se puede apreciar su magnificencia.

Artemisa, diosa de la fertilidad y las cosechas de la naturaleza y la caza. Hermana de Apolo. Una diosa que podía dar su vida pero también quitarla. En su honor, el Rey Creso de Lidia ordenó construir el Templo en Éfeso.

Llama la casta debido a que ninguno de sus pretendientes logró su amor. Asociada a la luna y protectora de los partos de las mujer y de la juventud.  Como símbolo de fertilidad su cuerpo estaba cubierto de pechos.

Éfeso una ciudad magnifica que todavía hoy es espectacular e impresionante, y que sobrecoge por sus restos  majestuosos. Camina por sus vías, echando la vista atrás, de lo que debió ser la ciudad y piensa que se estas andando por una ciudad de un tiempo  pasado y al mismo tiempo tan cercano que dejó un legado maravilloso.

Como llegar

A Éfeso se puede llegar por barco al puerto de Kusadasi, si estás por las Islas Griegas, no dudes en coger un barco que te lleve a Kusadasi, una vez en kusadasi , un taxi o autobús pueden llevarte a Éfeso, hay unos 20 km. En caso de que vayas a hacer un viaje por Turquía, desde el Estambul o Ankara se puede llegar a Éfeso, es una visita que es recomendable hacer con un guía para que te explique todo, así que quizá lo mejor sea contratar la visita o excursión.

Webs de información :

https://muze.gov.tr/muze-detay?SectionId=EFM01&DistId=EFM

Excursiones : https://ephesusbreeze.com/es/tours https://ephesusbreeze.com/es/efeso/ubicacion

Turismo Turquía : http://www.turismodeturquia.com/planos.php

Comparte el artículo:

Suscribirse al blog

Únete a la conversación

4 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Fenomenal este artículo y y todos los que he leído, nos enseña maravillas a los que no lo podemos ver directamente. Espero con impaciencia los próximos.