Atenas, cultura,arte, templos y Dioses, tradiciones,mitología, cuna de otra civilización, y una gastronomía deliciosa.




La Ciudad de Atenea

Poseidón y Atenea compitieron para dar su nombre a la ciudad. Según la mitología, Poseidón, dios del mar, clavó su tridente sobre la roca de la Acrópolis e hizo salir un manantial de agua salada y cuatro caballos diciendo a los habitantes que si le daban el nombre de Poseidonía a la ciudad ésta sería la más potente sobre el mar. Atenea, la diosa de la sabiduría, sembró una semilla de aceituna de la que inmediatamente surgió un olivo, simbolizando la paz y la sabiduría; los habitantes prefirieron el regalo de Atenea, llamando a su ciudad Atenas.
Llegamos a Atenas un 9 de agosto sobre las 16:00 horas, iremos primero al hotel Central, en pleno barrio de La Plaka a dejar las cosas y planear la tarde.
Subimos primero a la terraza del hotel, las vistas de la Acrópolis son maravillosas las disfrutamos un rato y comenzamos la aventura por las calles y callejuelas de la Plaka.
La Plaka
La Plaka, un encantador barrio peatonal a los pies de la Acrópolis con preciosas calles y callejuelas, repletas de tiendas de artesanía, souvenirs , tabernas, plazas, restaurantes; un agradable barrio que conserva su estilo rural. Por las callejuelas de la colina de la Acrópolis, se amontonan las casas, con sus techos de teja roja y sus terrazas encajadas.
Cuenta la Leyenda que muchas de las casas de la Plaka fueron construidas con las piedras que rodaron por la ladera cuando los turcos bombardearon la Acrópolis.
Caminamos por sus miles de calles admirando las casas y tiendas mientras escuchamos el Sirtaki, los cantos y la música más típica griega, ya que es raro el sitio dónde no tengan su música sonando. Comenzamos con las primeras compras, un precioso tapíz de lana hecho a mano por la mujer que lo vendía, con unas bonitas casas blancas y azules típicas de Grecia, efgaristó ( gracias) y muy amablemente nos contesta parakaló( de nada). Seguimos callejeando, giramos por ésta calle, vamos por aquella callejuela, y llegamos a una pequeña y bonita plaza con una bonitas vistas a la ciudad. Tanto callejear requiere un merecido descanso y nos sentamos a probar el famoso Café Frappé tan popular en Atenas, ( bueno no es para tanto), pasamos un agradable rato en el café, y de nuevo callejeamos hasta un bonito restaurante que hemos visto antes al pasar a cenar algo, una riquísima ensalada griega, vino y un yogurt griego.

Unas tostadas, fruta, queso fresco griego, y café para comenzar el gran día, nos vamos a la Acrópolis.
La Acrópolis de Atenas

Acron significa extremidad alta y polis ciudad, por lo tanto Acrópolis era la extremidad alta de la ciudad. Habitada desde la prehistoria, ya que algunas excavaciones revelaron ruinas de ésa época. Su único acceso estaba protegido por murallas construidas con bloques gigantescos de piedra durante la época micénica. Cuenta la leyenda que fueron los Cíclopes los que las construyeron. En ésa época la Acrópolis era una fortaleza. Otra leyenda dice que el Rey Erecteo construyó el primer templo de la Diosa Atenea en el sitio donde tuvo lugar la disputa con Poseidón.
Los Propileos
Entramos por una gran puerta llamada Propileos (entrada monumental con columnas a un edificio o recinto cerrado) , significa antepuertas, realizados de forma majestuosa cruzan de oeste a este la Vía Sacra que conducía a la meseta de la Acrópolis, al Templo de Atenea y al Partenón. Pericles encargó a Mnesicles su construcción empleando mármol Penténico ( mármol blanco en su estado más puro con algunas pequeñas vetas de gris verdoso). Los Propileos ocupan la parte occidental de la Acrópolis y están formados por el edificio central rectangular dividido en su interior por un muro transversal con cinco puertas en dos stoas o pórticos que proyectan dos alas de tres columnas dóricas una al norte y otra al sur, y que recorrían las procesiones Panateneas(fiestas religiosas, culturales y deportivas).
La fachada se situó en un nivel más bajo que su fachada oriental (interior). Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. La misión de los Propileos era la de suprimir la visión de la diferencia de nivel entre el lado exterior y en lado interior.
La importancia de la puerta central (4,13 m de anchura y 7,38 m de altura), ante la cual se interrumpían los escalones para dejar paso al carro de la diosa Atenea y la ampliación del entrepaño (fachada o tramo de pared) correspondiente en el pórtico occidental (5,43 metros).
Mnesicles proyectó el pórtico exterior con una plataforma a cada lado con tres columnas jónicas que sostenían un techo de mármol azul con estrellas. Los dos frentes tienen una fachada dórica con el espacio entre las columnas centrales más ancho, dando paso a la calzada. El muro de acceso se articula en cinco huecos adintelados dispuestos en orden decreciente. Flanqueando la escalinata de acceso, se encuentra un basamento sobre el que se levanta el templo de Atenea Niké.
Durante la Edad Media, los cruzados utilizaron los Propileos como Palacio Ducal, con la llegada de los turcos, los transformaron en un polvorín hasta que un día de 1656 cayó un rayo provocando una explosión y destruyendo la mayor parte de los Propileos( quizá a algún Dios no le gustó lo que estaba sucediendo o lo que estaban haciendo), luego los restauraron.
Templo de la diosa atenea-victoria o nike aptera
Justo a la derecha de los Propileos el pequeño Templo de Atenea-Victoria construido por Kalícrates en mármol blanco Pentélico. Con forma amfipróstila, es decir, cuatro columnas en la fachada oriental y otras cuatro en el lado occidental formando dos pórticos. En su interior una pequeña habitación( la cela) abierta con dos pilastras a la parte oriental. Las columnas monolíticas ( hechas de una sola pieza) tenían 24 caneladuras ( molduras huecas en vertical). Sobre los capiteles un friso con relieves de una asamblea de dioses y batallas entre griego y persas. El friso se encuentra en el Museo Británico de Londres.
Los atenienses daban a la diosa Atenea otros atribuciones, y en éste caso le dieron el de diosa Victoria. Según una leyenda, en el interior de la cela había una estatua de madera de la diosa Victoria sin alas, por lo que se representa así, decía la leyenda que le cortaron sus alas para que no pudiera volar nunca fuera de Atenas.
Tras pasar por Los Propileos un poco más arriba y a la derecha el magnífico Partenon espera que lo visitemos.
El Partenon
Dedicado a la Diosa Atenea Partenos, por eso el Partenon se llama así, partenos significa Virgen. Construido por Ictinio y Kalícrates por orden de Pericles y bajo la supervisión del famoso escultor Fidias, lograron terminarlo en sólo nueve años ( 447 a.de C. – 438 a. de C.)
Construido con todas sus líneas curvas convexas para corregir la deformación que causaba la perspectiva, es decir eliminando la ilusión óptica, ya que si las líneas hubieran sido rectas el efecto visual se irían deformando como cóncavas , de ésta forma se ve completamente recto. Magnifico
Íntegramente en mármol blanco Penténico y de estilo perístilo, es decir, con columnas por todo el alrededor, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas. Con una medida de 10,4 metros ( 5,5 veces el diámetro de su base) cada columna, excepto las angulares que son un poco más gruesas para eliminar la ilusión óptica.
Cada columna tiene una cierta inclinación hacia dentro dependiendo de su posición para salirse de lo estático y de paso corregir la ilusión óptica. ( si las columnas no terminasen en sus capiteles, y siguieran subiendo, se encontrarían formando una pirámide, muy interesante) Pretenderían algo ?? sólo fue por corregir la ilusión óptica?? ambas cosas??
El Partenon estaba divido en cuatro partes: antitemplo (pronaos), el templo propiamente dicho ( la cela), partenon y opistódomo( espacio en la parte posterior del templo).La entrada la hacían por la parte oriental, a través de una rampa que había. Se pasaba del pronao o antetemplo al templo(cela) que tenía 30,4 metros de largo y se separaba del partenon por un muro. El partenon era la cámara rectangular con seis columnas dóricas, tenía su entrada por el opistódomo y en donde sólo tenía acceso las jóvenes atenienses vírgenes que servían a la diosa, además guardaban tesoros.
La cela estaba dividida por dos columnatas superpuestas de diez columnas cada una, unidas por una columnata transversal sosteniendo el techo. Éstas columnatas dividían el templo en tres naves. Al fondo de la nave central una estatua de Atenea-Partenos de unos 12 metros de alto con el cuerpo en marfil y la vestimenta en oro sobre un esqueleto de madera, realizada por Fidias ( se calcula que utilizó 1.200kilos de oro). Por orden imperial llevaron la estatua a Constantinopla dónde estuvo junto a la de Zeus Olímpico en un museo, más tarde despareció.
La decoración del Partenón es una combinación de las metopas y un friso, representando escenas de la Mitología griega.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría.
Fascinadas y después de hacer un sin fin de fotos, nos dirigimos a la izquierda y en el lado norte de la Acrópolis a ver El Erecteion y las Cariátides en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Significa “el de Erecteo”.
El Erecteion y las Cariátides
Original y elegante, construido sobre un terreno totalmente desnivelado, por eso no es simétrico. De estilo jónico por lo que permite que hayan columnas jónicas o Cariátides, en éste templo hay ambas cosas. Las Cariátides, son las estatuas de jóvenes muchachas en vez de columnas. Antes de su construcción, los atenienses conquistaron Espartana, llamada Cariés, trayéndose a Atenas a las muchachas de Cariés, cómo esclavas. Mujeres de gran belleza, se dice que cuando veían una mujer hermosa la llamaban Cariátides, motivo por el que llamaron a las columnas del templo Erection Cariátides, ya que eran muy hermosas. Además simbolizan a esclavas sosteniendo sobre su cabeza el peso de la esclavitud.
Las Cariátides eran seis, pero la segunda ( de izquierda a derecha) es una copia de la original que se encuentra en el museo británico. Las otras cinco están en el Museo de Atenas ( en el piso superior), las que se pueden ver en el Erectión de la Acrópolis son réplicas.
Un pórtico con seis columnas jónicas en la parte noroeste; una fosa cerca del pórtico es el lugar dónde Poseidón clavó su tridente e hizo salir el agua salada y un olivo plantado, en la parte occidental en el lugar dónde Atena plantó la semilla de olivo.
El interior del templo está dividido en tres santuarios: en el primero se veneraba a Poseidón, en el segundo a Butis ( un héroe local ateniense) y en el tercero a Atenea Poliás, es decir, la Patrona.
Una serpiente recorría todo es subterráneo del templo y cuando muriera debían remplazarla por otra, pues, representaba el espíritu del Rey Erecteo que tenía que estar vivo siempre; por eso al templo se le llamo Erectión.
PLANO DE LA ACRÓPOLIS


Emocionadas ante tanta maravilla, y pensando en aquella magnífica época, en aquellas personas que hace años caminaron por ese lugar, en los geniales perspicaces constructores de toda la Acrópolis y que seguro que estarían orgullosos de saber que todavía varios cientos de años después quedan hermosos restos y reliquias que la gente sigue admirando.
Nos dirigimos a unos 500 metros, al sureste de la Acrópolis, a visitar el Templo de Zeus. Su construcción la abandonaron cuando Hipias, hijo de Pisístrato fue derrocado; el templo estuvo incompleto durante la democracia griega porque se pensaba que construir a tal escala atentaba contra la hybris (concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ del orgullo y arrogancia No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales)
El Templo de Zeus
Aristóteles cito el templo como ejemplo de cómo las tiranías agrian al pueblo a grandes obras y los dejaba sin tiempo y energía.
La construcción se reanudó en el siglo III bajo el patrocinio del rey helenístico. Antíoco IV Epífanes que contrato al arquitecto Cossutius para diseñar el templo más grande del mundo, pero al morir el rey el templo se volvió a dejar. Más tarde el general Sila llevó dos de las columnas del templo a Roma para el templo de Júpiter, estas columnas influyeron en el estilo corintio, y en el siglo II Adriano retomó su construcción finalizando su construcción.

Adriano dedicó el templo a Zeus, conocido por los romanos como Júpiter, el rey de los dioses, levantando una gran estatua de Zeus de oro y marfil en la cella y poniendo una igual de sí mismo cerca de ella, no se conserva ninguna de ellas ( quizá debido a un terremoto). El templo fue construido en mármol, tenía 104 columnas de 17 metros de alto, solo quedan 15.
El Teatro de Dionisios ( Baco)
El teatro de Dionisios queda cerca en la ladera oriental de la Acrópolis, así que nos acercamos a verlo. Con 67 gradas y una capacidad de de 17.000 personas , la primera fila de asientos construidos en mármol y que todavía se conservan varios, estaban reservados para los ciudadanos ilustres. En el centro el trono del Dios Dionisio ( Baco) . Se representaron obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. En el friso está representado con escenas de la vida del dios del vino Dionisio ( Baco). También se representaron espectáculos de combate. En la parte oriental del teatro estaba el Odeón de Pericles, se dice que fue la más bella sala de conciertos.

Después de éste día tan intenso y emocionante, iremos a algún bonito restaurante de la Plaka a cenar algo.
Hoy es domingo y hay cambio de guardia en el Parlamento. Paseando por la Plaka vamos a verlo. La calle principal está cortada al tráfico, nos escabullimos para ponernos en primera fila y de repente por la esquina de la calle arriba del todo se oyen como unas trompetas y toda la guardia en desfile con banderas, sus trajes blancos con mini falda con 400 pliegues y blusón, un chaleco negro con bordados en dorado, medias blancas con borlas negras a la altura de la rodilla, algo parecido a unos zuecos con un gigantesco pompón negro en la parte de arriba , una placa metálica en la suela que hace que suenen al andar y una boina roza en la cabeza y por supuesto la escopeta, la vestimenta es el uniforme que llevaban los rebeldes griegos en la Guerra de la Independencia contra los turcos. Bajan por la calle hasta llegar a la plaza Syntagma donde se encuentra el Parlamento y la tumba del soldado desconocido que es un monumento dedicado a todos los soldados que murieron en las guerras del pasado defendiendo su patria, su decoración representa a un guerrero griego muriendo en una batalla. El cambio de guardia es como una especie de baile en el que participan cinco soldados: dos que salen, dos que entran y uno que los dirige. Cuando termina el cambio, otros soldados se encargan de arreglarles la ropa, el gorro y secarles el sudor.
Atenas, la ciudad por la que Poseidón y Atenea compitieron, ganando Atenea, por eso la ciudad se llamó Atenas. Una ciudad de Dioses y mitología, cultura y arte, cuna de otra civilización, y con una gastronomía deliciosa.
Cómo llegar a Atenas
El aeropuerto Eleftherios Venizelos en Spata está a unos veinte minutos de Atenas. El aeropuerto dispone de servicio de taxis , autobuses desde la terminal de llegada del aeropuerto hay 4 líneas de autobús que llevan al centro de Atenas.
Otra opción es llega a Atenas en Barco al puerto de el Pireo desde donde también salen los ferries a las Islas Griegas.
Mapas de Atenas

Webs con información sobre Atenas
Grecotour.com grecia.info atenas.net
Comparte el artículo
Valora el artículo
Suscribirse al BLOG
que ganas de visitar atenas!!
Muy buen articulo porque nos permite ver construcciones maravillosas de la cuna de la civilización mediterránea .¡Enhorabuena a Charo que ha disfrutado este explendido Viaje!
Magnífica descripción de una de las joyas “Patrimonio de la Humanidad” En su día visite esta bella ciudad, que desde luego aconsejo. Gracias por recordarnos tanta hermosura💙🌟🌟🌟🌟💫