Abu Simbel templos excavados en la roca

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979

Abu Simbel, Egipto

Un poco de história

Construido por Ramsés II , el tercer faraón de la dinastía XIX de Egipto uno de los faraones más importantes  debido a la cantidad de vestigios o reliquias que construyó en su reinado y que perduran en el tiempo; gobernó unos 66 años (desde 1279 a. C. hasta 1213 a. C)

Ramsés II en la batalla de Kadesh

Excavado en la roca para conmemorar su victoria en la batalla de Kadesh ( batalla entre las fuerzas del Imperio Nuevo de Egipto y el Imperio Hitita en la ciudad de Kadesh, 1274 a.C.). Dedicado al culto del propio Ramsés , (los faraones se consideraban dioses) y de su esposa Nefertari, así como de grandes deidades del Antiguo Egipto Amón ( dios de la creación), Ra ( dios del Sol), y Ptah ( Señor de la Magia y Maestro constructor) eran dioses muy venerados.

Ramsés II, Nefertari, Amón, Ra, Ptah

Ra era el líder de la Enéada de Heliópolis ( conjunto de nueve dioses de la ciudad de Heliópolis) , Amón el de la Triada de Tebas y Ptah el dios artesano de Menfis ; al lado de los tres se representa a Ramsés II cómo un cuarto Dios.

Ubicado

Al sur de Egipto en Nubia, en la ribera occidental del lago Nasser  y  unos 230 kilómetros de  Asuán.

Abu Simbel, lago Nasser

El  templo es uno de los seis hipogeos ( galerias subterráneas o pasajes excavados como sepulcros ) que se construyeron en Nubia durante el reinado de Ramsés II, iniciándose en 1284 a.C. y finalizando en 1264 a.C. durando unos 20 años. En realidad son dos templos, el mayor dedicado a Ra, Path y Amón, las tres deidades  del Antiguo Egipto albergando cuatro estatuas colosales de Ramsés II esculpidas en la roca de la fachada. El templo menor está dedicado a Nefertari, la esposa favorita de Ramsés II.

Enterrado por las arenas del desierto

El tiempo lo fue enterrando prácticamente entero en la roja arena del desierto hasta cubrir las gigantescas estatuas hasta la rodilla, y permaneciendo olvidado y oculto; hasta el año 1813 en el  que un explorador  suizo Johann Ludwig Burckhardt conocedor de la lengua árabe y haciéndose pasar por mercader  viajó a Oriente Próximo y Nubia descubriendo enterrado el magnifico templo ( cómo curiosidad, os cuento que también descubrió Petra). Le contó su descubrimiento al explorador  italiano Giovanni Battista Belzoni quien viajó al lugar, y a pesar de sus esfuerzo  por conseguir excavar una entrada al templo tuvo que retirarse hasta que en 1817 regresó consiguiendo abrir una entrada al templo y llevándose todo lo de valor que pudo transportar.

30 de diciembre

Nos despertaron a las tres de la mañana para ir a visitar el Templo, habíamos llegado ese mismo día a Aswan y disponíamos de unas tres horas más o menos , a si que a dormir deprisa.  Un delicioso café egipcio con unas ricas pastas y al autobús con una bolsa de picnic que nos prepararon, dispuesto el bus y con una interesante escolta militar egipcia , vamos rumbo a Abu Simbel, bastante cómodas ya que teníamos dos asientos para cada una, lo que nos permitió dormir un rato, hasta alrededor de las cinco de la mañana, no podíamos perdernos el maravilloso espectáculo del amanecer en el desierto. Llegamos sobre las siete, nos estiramos un poco y bajamos del autobús , el aire frío casi corta la cara, caminamos junto con el guía que nos acompaña y al girar una pequeña montaña, ahí está, el Magnifico Templo, Abu Simbel.

El Gran Templo

Con 33 metros de altura y 38 de ancho, custodiado por cuatro estatuas de Ramsés II sentado en un trono y con doble corona ( uno de los símbolos más distintivos de faraones y dioses del Antiguo Egipto) de 20 metros de altura ( la estatúa de la izquierda se partió en un terremoto ) , encabezados por friso con veintidós babuinos adoradores del sol y que flanquean la entrada.  A los pies de la estatuas hay otra muchos más pequeñas que representan a los miembros de la familia del faraón; su esposa Nefertari, la reina madre Tuya, sus dos primeros hijos  Amenherjepeshef, Ramsés, y sus primeras seis hijas Bintanat, Baketmut, Nefertari, Meritamón, Nebtauie y Isetnofret.

La estatua en bajo relieve que vemos justo arriba de la entrada, representa a dos imágenes del Dios  Ra-Horajti ( Ra dios del sol y Horajti  “Horus de los dos horizontes”, el sol en el horizonte), con cabeza del halcón.  En su mano derecha sostiene un jeroglífico y una pluma. La Diosa de la Verdad y la Justicia, Maat está a su izquierda. En la fachada también podemos ver unos grabados contando el matrimonio de Ramsés hijo con una de las hijas del rey Hattusili III consiguiendo así la paz entre los egipcios y los hititas.

Con 18 metros de largo y 17 de ancho, la sala hipóstila ( recintos sostenidos por columnas)  del interior del templo, está sostenida por ocho enormes estatuas osíridas que representan a Ramsés II deificado, vinculado al Dios Osiris ( inventor de la agricultura y la religión, dios del inframundo) indicando la naturaleza imperecedera del faraón. Las estatuas llevan la corona  blanca del Alto Egipto ( zona sur del país) en la mano izquierda, la corona doble del Alto y Bajo Egipto ( zona norte del país) en su mano derecha.   Los relieves de las paredes representan escenas de las batallas, muchas de ellas las cuales son de la batalla de Kadesh. El relieve más conocido es el de Ramsés II en su carro lanzando flechas.   Continuamos a la siguiente sala con cuatro pilares o columnas decoradas con escenas de ofrendas a Dioses y representaciones de Ramsés II y Nefertiri en las barcas sagradas de Amón y  Ra-Horajti. La sala da acceso a un vestíbulo en cuyo centro está la entrada al santuario, y en dónde Ra-Horajti, el dios deificado Ramsés, y los dioses Amón y Ptah se encuentran sentadas y talladas en roca de la pared negra .                                                    

En el Solsticio de Invierno, en sol entra en el santuario iluminando a Amón, Ra-Horajti y Ramsés II, Ptah al ser el dios del inframundo queda en penumbra; esto es posible debido a la orientación del templo en su construcción.

El Templo menor, el de Nefertari, conocido cómo el Templo de Hathor

Dedicado a la Diosa Hathor ( diosa del Amor y la Belleza).

 Una obra perteneciente por toda la eternidad a la Gran Esposa Real Nefertari-Merienmut, por la que brilla el Sol.  Dedicatoria de Ramsés II a Nefertari que podemos ver a la entrada del templo , lleno de imágenes de Nefertari y sus hijos.

Cuatro estatuas de Ramsés II con su nemes ( tocado de tela) y la doble corona del Alto y Bajo Egipto y dos de Nefertari con su pierna izquierda adelantada como si estuviera caminando. Las seis estatuas son de igual tamaño 10 metros, algo poco común, ya que los faraones se representan de mayor tamaño. En una hornacina  o hueco rectangular, las estatuas forman dos grupo de tres ( de izquierda a derecha) : Ramsés II con la corona del Alto Egipto y la barba postiza, Nefertari con el disco solar entre dos plumas y cuernos de vaca de Hathor , Ramsés II con la corona blanca del Alto Egipto y barba postiza, Ramsés II con doble corona y barba postiza, Nefertari con el disco solar entre dos plumas y cuernos de vaca de Hathor y Ramsés II con el nemes, corona y barba postiza.

Seis columnas esculpidas con capiteles con la cabeza de Hathor e inscripciones contando historias del rey y la reina , así como adoraciones a las deidades femeninas Mut, Isis, Satis, Hathor, Anukis, y Urethekau, lo descubriremos en la sala hipóstila del templo.

Además encontraremos dos salas pequeñas y un vestíbulo. Al fondo del templo un santuario con la estatua de Hathor.

Absolutamente magnifico y colosal , dos templos construidos en honor a la victoria de una batalla. Con los principales Dioses y Diosas en una especie de ” unión” junto a ellos.

Reubicación

La construcción de la presa de Aswan, obligó a trasladar los Templos en 1964, ya que corrían peligro de desaparecer bajo el agua, y con la estandarte de la UNESCO, fue cuidadosamente partido en bloques y reubicado 65 metros más arriba y 200 metros más lejos del Nilo.

Relieves en Abu Simbel

Cómo llegar a Abu Simbel

Desde el Cario en autobús o avión , al avión puede ir directo o hacer escala en Aswan ( informarse antes)

Desde Aswan en avión( 30 minutos), autobús o barco. Si estás haciendo un crucero por el Nilo y el trayecto incluye el Lago Nasser y escala en Abu Simbel no hay problema. Personalmente fui en autobús desde Aswan y la experiencia es maravillosa, aunque prepararos para más que madrugar, cómo os he contado ya, pero merece mucho la pena.

Ramsés II y los Templos de Abu Simbel

Comparte éste artículo

SUSCRIBIRSE AL BLOG

Únete a la conversación

4 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. ¿Que maravilla los templos de Abu Símbel!. No podia ser menos la obra del faraón más importante del antiguo Egipto y acompañado un magnífico articulo.

  2. Interesantísimo y precioso. Gracias por compartir tu experiencia que en su día fue también la mía👏👏👏

  3. Que magnífico reportaje👌 Bellísimo y muy bien documentado. Gracias por llevarnos a ese “sueño” de viaje 🙌🌟🌟🌟🌟🌟💫